Agricultura Regenerativa: El nuevo paradigma para la producción agrícola sostenible
En el marco del congreso de AAPRESID, Yara presentó casos concretos de producción bajo el modelo de la agricultura regenerativa e invitó a profundizar en prácticas agrícolas que reduzcan el impacto ambiental
De acuerdo con datos de la ONU, se espera que para el 2050 la población mundial se incremente a casi 10 mil millones de personas. Dicha proyección implica que se requerirá un aumento en la producción de alimentos de 50% respecto de la producción actual y eso además deberá lograrse reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero entre 40 y 70%.
La “agricultura regenerativa” parece ser el mejor camino, sino el único, para alcanzar esos objetivos. Si bien aún no hay un consenso global sobre la definición del término “agricultura regenerativa”, se la ha catalogado como una manera de producir que incluye prácticas agrícolas sostenibles para los agroecosistemas y de alto rendimiento productivo para los cultivos. Esta combinación es perfectamente posible en la actualidad si se cuenta con los conocimientos y los paquetes tecnológicos adecuados.
La compañía noruega Yara es una de las organizaciones que está impulsando el cambio de paradigma hacia una agricultura regenerativa y sostenible, tanto en el mundo como en la Argentina. Así quedó demostrado durante la disertación brindada por Gustavo Elias, supervisor de Nuevos Negocios de Yara, en AAPRESID. El especialista presentó datos concretos de campo del programa “Juntos Por Más”, orientado a la sustentabilidad en la producción de maíz. Los resultados obtenidos en esas experiencias fueron concluyentes: utilizando fuentes nitrogenadas basadas en nitratos se obtuvieron 292 kilos más de rendimiento por hectárea, lo que representó un ingreso neto adicional de 38 dólares por hectárea y eso con casi 20% menos nitrógeno aplicado y un tercio menos de dióxido de carbono emitido por tonelada de granos.
En el mismo sentido, Belen Iácono, directora de Sustentabilidad de Yara, subrayó: “Hoy contamos con varios ejemplos de colaboraciones exitosas entre Yara y empresas que retribuyen económicamente a quienes producen bajo estos esquemas, no solo en Argentina sino también en el resto de la región”. Tal es el caso de El Parque Papas que es el primer productor en el mundo que utilizará fertilizantes verdes, con las emisiones de producción más bajas del mercado. Otras iniciativas similares llevan adelante empresas como Nespresso y Nestlé para la producción de café y cacao.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Prácticas agrícolas sostenibles para los agroecosistemas:
- Utilización de fuentes nitrogenadas basadas en nitratos.
- Reducción del uso de nitrógeno aplicado.
- Reducción de las emisiones de dióxido de carbono por tonelada de granos.
Beneficios de la agricultura regenerativa:
- Aumento en la producción de alimentos.
- Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mayor rendimiento por hectárea.
- Ingresos netos adicionales.
Ejemplos de colaboraciones exitosas:
- El Parque Papas: primer productor en el mundo que utiliza fertilizantes verdes con bajas emisiones de producción.
- Nespresso y Nestlé: iniciativas similares para la producción sostenible de café y cacao.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
- Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y huella ecológica
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población) |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y huella ecológica |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elregionaldigital.com.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.