Informe sobre la falta de acceso a internet en escuelas hondureñas
Introducción
La escuela Francisco Vélez, ubicada en Cane, en el departamento de La Paz, es un ejemplo de las muchas escuelas en Honduras que tienen aula tecnológica, equipo de computación y un docente, pero no cuentan con acceso a internet. Esta situación limita el avance y el aprendizaje de los estudiantes, quienes se enfrentan a un mundo cada vez más tecnológico sin las herramientas necesarias.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- El acceso a la tecnología y a las comunicaciones es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Secretaría de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
- El programa de educación digital busca que todas las escuelas cumplan con cinco componentes necesarios para alcanzar las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC): dispositivos, acceso a internet, plataformas digitales, capacitación docente y participación activa de comunidades.
Situación actual
En Honduras, hay 3,265 escuelas y colegios que se encuentran en la categoría “con pocas herramientas disponibles” según el mapa de conectividad y dispositivos actualizado en 2023. La mayoría de estas escuelas están “sin herramientas de transformación digital”.
Las escuelas que cumplen algunos o todos los elementos necesarios para las TIC se concentran en el norte, sur, occidente y centro del país.
Un ejemplo de esta situación es la escuela Francisco Vélez en Cane, donde más de 300 estudiantes reciben clases básicas y de computación, pero sin acceso a internet.
Categorización de las escuelas
La Secretaría de Educación y Unicef han categorizado los centros educativos públicos en Honduras según su cumplimiento de los cinco elementos necesarios para las TIC.
- 500 centros educativos cumplen con todas las herramientas necesarias para alcanzar una cobertura sostenible.
- 3,265 centros educativos tienen pocas herramientas disponibles, como la escuela Francisco Vélez en Cane.
Ejemplos de escuelas con diferentes niveles de acceso a las TIC
La escuela Francisco Morazán en Choluteca cuenta con dispositivos para estudiantes y capacitación docente, pero no tiene conectividad ni equipo para los profesores.
En contraste, la escuela Doctor Esteban Mendoza en Ocotepeque cuenta con todas las herramientas necesarias, incluyendo dispositivos, acceso a internet y programas formativos.
Situación en el oriente del país
El oriente de Honduras es una de las regiones con menos acceso a las TIC. Muchas escuelas en esta zona no tienen equipo tecnológico, internet ni docentes preparados.
En todo el país, hay miles de escuelas en la categoría “sin herramientas digitales”, es decir, que no cumplen con ninguno de los requisitos para las TIC.
Necesidad de apoyo
El proyecto impulsado por la Secretaría de Educación y Unicef busca que 10,000 escuelas cumplan con los elementos necesarios para tener cobertura sostenible. Sin embargo, se necesita apoyo internacional y financiamiento para lograr este objetivo.
Se estima que se requieren 50 millones de dólares para que estas escuelas tengan acceso a internet y tecnología al cierre de 2026.
Conclusiones
La falta de acceso a internet en las escuelas hondureñas limita el avance y el aprendizaje de los estudiantes. Es necesario invertir en tecnología y capacitación docente para garantizar una educación de calidad y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria.
- Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen habilidades relevantes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos desarrollados.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria.
- Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades técnicas y profesionales, por sexo y nivel de educación.
- Indicador 9.c.1: Proporción de la población que utiliza Internet.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4 | Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria. | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria. |
Objetivo 4 | Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen habilidades relevantes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. | Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades técnicas y profesionales, por sexo y nivel de educación. |
Objetivo 9 | Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos desarrollados. | Indicador 9.c.1: Proporción de la población que utiliza Internet. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elheraldo.hn
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.