La violencia intrafamiliar como causa de ingreso a albergues en Baja California
La drogadicción de los padres es una problemática agudizada en Baja California, y después de la omisión de cuidados, la violencia intrafamiliar o doméstica se convierte en la segunda razón de ingreso a los albergues que atiende el DIF en la entidad. Esto fue revelado por la procuradora de DIF, Briza Bentley Ramírez.
En muchos de los casos, los menores llegan a los albergues bajo el síndrome del maltrato y es allí donde se les brindan todas las medidas de protección necesarias.
Es importante destacar que el 70% de los casos, después de un periodo pertinente y descartar riesgos, los menores son reintegrados a sus familias. La no desintegración familiar es una prioridad para el DIF, aunque reconocen que hay situaciones en las que los menores deben ser entregados a algún otro familiar, tutor o familia adoptiva.
La no reintegración a los núcleos familiares se debe principalmente a las condiciones de los padres, quienes suelen tener problemas de adicciones. En estos casos, se busca una familia extensa o se recurre a programas como “familias de corazón” y presignaciones adoptivas.
Es fundamental garantizar que los padres no pongan en peligro la vida, libertad e integridad de los niños, niñas y adolescentes, tal como lo establece la Ley General de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Además, se debe considerar si el padre es un agresor en una carpeta de investigación, lo cual dependerá del procedimiento de la Fiscalía.
La Lic. Briza Bentley Ramírez, Procuradora de DIF Baja California, enfatizó la importancia de trabajar en colaboración con la Fiscalía para garantizar la protección de los derechos de los menores.
Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.3: Implementar medidas a nivel nacional para mitigar los riesgos y reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza extrema y desigualdad.
- Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.3.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional, desagregada por sexo y edad.
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles.
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral de pobreza nacional, desagregada por sexo, edad, empleo e incapacidad.
- Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes (entre 18 y 29 años) que experimentaron violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.3: Implementar medidas a nivel nacional para mitigar los riesgos y reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza extrema y desigualdad. | Indicador 1.3.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional, desagregada por sexo y edad. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral de pobreza nacional, desagregada por sexo, edad, empleo e incapacidad. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes (entre 18 y 29 años) que experimentaron violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: uniradioinforma.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.