11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Espora Consultora ayuda a pymes a disminuir impacto ambiental con economía circular – TXS Plus

Espora Consultora ayuda a pymes a disminuir impacto ambiental con economía circular – TXS Plus
Written by ZJbTFBGJ2T

Espora Consultora ayuda a pymes a disminuir impacto ambiental …  TXS Plus

Espora Consultora ayuda a pymes a disminuir impacto ambiental con economía circular – TXS Plus

Informe sobre Espora Consultora

Espora Consultora: Aumentando la rentabilidad de las pymes y disminuyendo su impacto ambiental

Espora Consultora es una empresa especialista en aumentar la rentabilidad de las pymes y al mismo tiempo disminuir su impacto ambiental. La forma de realizarlo es identificar oportunidades de negocio a partir de los residuos, al aplicar estrategias de economía circular, vinculación empresarial e innovación. Constanza Pacheco, directora de la Escuela de Negocios de la compañía, explica las líneas de trabajo.

Consultoría y Escuela de Negocios

En conversación con Fernanda Varela, del programa Girl Power, la ingeniería industrial señala que trabajan en dos ámbitos particulares: la Consultoría y la Escuela de Negocios. “Somos una pyme coyhaiquina que lleva más de un año de ejecución en la región de Aysén, fomentando la economía circular y la innovación con emprendedoras locales”, indica.

“Junto a Natalia (Olave), nuestra intención, en materia de emprendimiento, es hacer negocios responsables con el medio ambiente, con los territorios. En Espora queremos masificar este concepto y, de alguna forma, propagar la generación de negocios sostenibles. Queremos posicionarnos, primeramente, a nivel regional”, explica Constanza Pacheco.

La directora de Espora cuenta que comenzó trabajando en una incubadora de negocios en la ciudad de Temuco, donde conoció a emprendedores que estaban aplicando temáticas de economía circular. Gracias a eso, se acercó a este concepto. “Me hizo sentido lo que hace la naturaleza misma, que no genera residuos, que todo lo transforma. Hace que se genere energía y nazcan nuevos productos y recursos”, explica.

Proceso circular

Constanza Pacheco indica que, en general, estamos acostumbrados a una economía lineal, donde hacemos el proceso de extracción para generar estos productos y servicios y, con la productividad de ganar más, se comienza a extraer cada vez más. Entonces, se procesan, se distribuyen, se entregan al consumidor final y tras eso sólo se desechan.

“Desde el origen en los negocios nunca se ha considerado qué pasa con los recursos al final del proceso, por eso mismo se han generado tremendas islas de basura en todo el mundo y, por ende, tanta contaminación. Entonces, a lo que te invita la economía circular es a repensar la forma en que nosotros diseñamos los negocios, desde el comienzo, desde cuando diseñamos estos procesos”, señala la directora.

Ejemplos concretos

Sobre casos concretos de desarrollo de negocios a través de economía circular, Constanza Pacheco menciona a Valeria, quien es una maestra cervecera de la región. Por ejemplo, uno de los principales residuos de esta industria es el bagazo, producto final que se extrae del proceso y que generalmente los productores vierten en vertederos, generando mucha contaminación.

“Ella tenía un gran desafío sobre qué hacer con el bagazo, ya a veces la gente se lo recibía como alimento para el ganado, pero no siempre se lo iban a retirar. Por lo mismo, se generaba un foco de contaminación en su planta. El bagazo tiene altas propiedades nutricionales, por ejemplo, en proteínas y fibras. Y, finalmente, lo que hizo fue, buscar una socia, y secarlo para hacer pan o repostería de harina de bagazo”, explica.

Otro ejemplo que menciona la directora de Espora Consultora tiene que ver con la exportación del follaje de mora. Explica que Elizabeth exporta este follaje a Estados Unidos, pero la mora debe estar verde. Si la fruta madura ya no se puede enviar y se acumula, siendo escasa su comercialización. Finalmente, lo que sobraba se terminaba compostando.

“Por eso, Elizabeth se articuló con otra emprendedora que hacía mermeladas. Así, su nueva socia confeccionaba mermelada para diabéticos, con una menor cantidad de azúcar. Por eso, hoy día, Elizabeth le vende la mora a Patricia, quien a su vez produce su nuevo producto”, comenta Constanza Pacheco.

Finalmente, la directora de la pyme señala que la basura es un error de diseño, porque los emprendedores mundiales no supieron crear la economía y comenzaron a generar basura. “Los recursos son valiosos por sí mismos. Hay que incorporarles valor y articular de mejor forma las posibles colaboraciones que se pueden hacer, lo que se conoce como simbiosis industrial, ya que la idea es diseñar con productos que puedan ser reciclables”, sentencia.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que apoyen el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento económico per cápita
  • Indicador 9.2.1: Cantidad de recursos financieros destinados a la investigación y el desarrollo (I+D) por parte del sector público y privado
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y la generación de residuos
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la capacidad institucional para elaborar, adaptar y aplicar planes en relación con el cambio climático, y los marcos de desarrollo sostenible
  • Indicador 17.17.1: Monto total de recursos movilizados de fuentes nacionales e internacionales en miles de millones de dólares estadounidenses para financiar el desarrollo sostenible

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que apoyen el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento económico per cápita
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Indicador 9.2.1: Cantidad de recursos financieros destinados a la investigación y el desarrollo (I+D) por parte del sector público y privado
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y la generación de residuos
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la capacidad institucional para elaborar, adaptar y aplicar planes en relación con el cambio climático, y los marcos de desarrollo sostenible
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. Indicador 17.17.1: Monto total de recursos movilizados de fuentes nacionales e internacionales en miles de millones de dólares estadounidenses para financiar el desarrollo sostenible

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: txsplus.com

 

San José aprueba cientos de viviendas asequibles en sitio histórico – San José Spotlight

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • En conclusión, el artículo destaca la labor de Espora Consultora en la implementación de economía circular para ayudar a las pymes a reducir su impacto ambiental. Esta iniciativa demuestra el compromiso de la empresa en promover prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente, lo cual es fundamental en la actualidad para lograr un desarrollo económico más equitativo y sostenible.