Informe sobre el calentamiento global y sus consecuencias
Introducción
Las actividades humanas contribuyen a que se incrementen en 60 veces los fenómenos de calor. El calentamiento global sigue generando consecuencias en todo el mundo, cada día son más palpables sus efectos. Postales preocupantes llegaron del verano en el hemisferio Norte y también las cada vez más seguidas crecidas de ríos que se producen en nuestro país. Juan Rivera es investigador del Conicet y se dedica a estudiar estos temas y nos explica con claridad por qué se producen estos fenómenos y qué puede suceder más adelante.
Fenómenos de calor sin precedentes
-El verano está posicionado en el hemisferio Norte y ha habido sucesivas olas de calor principalmente en Europa, en los países del Mediterráneo, en el Sudeste asiático, en China, en Estados Unidos y México. Son procesos de calentamiento que no tienen precedentes en los últimos siglos y se han demostrado gracias a estudios de atribución. Esto es que, mediante modelos de computación, podemos separar lo que es atribuible a la variabilidad natural, lo que hubiera ocurrido naturalmente gracias a la variabilidad climática, y lo que sería contribución como consecuencia de las actividades humanas por incremento de gases del efecto invernadero. Por este efecto de calentamiento global, estos estudios han dado cuenta de que la probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos se ha incrementado 100 veces como consecuencia del cambio climático antropogénico, es una señal de alerta.
Incremento en la probabilidad de los fenómenos de calor
Ya veníamos viendo que estos fenómenos se incrementan en frecuencia e intensidad. En el verano pasado se rompieron récord de temperaturas máximas y mínimas y publicamos un estudio que da cuenta que las actividades humanas han contribuido en que se incremente la probabilidad de los fenómenos de calor en 60 veces. Esto que está pasando es un fiel reflejo de lo que está por venir.
Escenarios futuros
-Nosotros forzamos los modelos de computación bajo distintos escenarios en donde dependen de posibles futuros en términos de la evolución socioeconómica, demográfica y de distintos tipos de actividades humanas de aquí al 2100 por ejemplo. Tenemos escenarios optimistas dentro de los cuales está el Acuerdo de París que se firmó en el 2015 en el que los países se comprometen a limitar las emisiones para que el calentamiento global no alcance un grado y medio por encima de los niveles pre industriales, hablamos de fines de 1800.
Impacto esperado
El calentamiento global no tiene precedentes en los últimos siglos, pero su impacto es predecible. Sin dudas se van a incrementar las olas de calor y la gente expuesta a estos fenómenos será mayor porque hay más presión sobre los recursos naturales y porque hay más gente en el mundo que necesita agua y comida. Empieza la lucha con el cambio de uso de suelo como destinar un sector a la agricultura y otra parte a bosques nativos que capturan carbono y mitigan los efectos del cambio climático.
Conclusiones
En resumen, el calentamiento global está generando fenómenos de calor sin precedentes en todo el mundo. Estos fenómenos se están incrementando en frecuencia e intensidad debido a las actividades humanas y al aumento de los gases de efecto invernadero. Los estudios indican que la probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos se ha incrementado 100 veces como consecuencia del cambio climático antropogénico. Es necesario tomar medidas urgentes para limitar las emisiones y mitigar los efectos del calentamiento global. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son fundamentales para abordar este problema y garantizar un futuro sostenible para todos.
Señas particulares
Juan Rivera es investigador del Conicet, Doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos y Licenciado en Ciencias de la Atmósfera. Se especializa en estudios sobre déficit hidrológicos y variabilidad climática. También sobre el cambio climático y su impacto en los recursos hídricos de los Andes centrales de Argentina. Ha publicado varios artículos, entre ellos Aplicación de un índice para el análisis de las características de la estación lluviosa en la región subtropical de Argentina, y también Análisis de dos eventos de sequía y su impacto en el rendimiento del trigo en la provincia de Córdoba.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.1: Velar por la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 15.1.1: Superficie de bosques gestionada de forma sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Velar por la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie de bosques gestionada de forma sostenible. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: clarin.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En este artículo, Juan Rivera destaca la gravedad del calentamiento global y su impacto predecible en el futuro. Aunque el fenómeno no tiene precedentes en los últimos siglos, es importante tomar medidas urgentes para mitigar sus efectos y proteger nuestro planeta. Es necesario concienciar a la sociedad sobre la importancia de la sostenibilidad y la adopción de prácticas más amigables con el medio ambiente para enfrentar este desafío global.
En el artículo se destaca la gravedad del calentamiento global y se menciona que su impacto es predecible. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de tomar medidas urgentes para mitigar sus efectos y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras. Es fundamental concienciar a la sociedad sobre la urgencia de actuar de manera responsable frente al cambio climático.