4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

¿Quiere estudiar en Europa? Estos son los cinco países más baratos para hacerlo

¿Quiere estudiar en Europa? Estos son los cinco países más baratos para hacerlo
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Quiere estudiar en Europa Estos son los cinco países más baratos para hacerlo  El Tiempo

¿Quiere estudiar en Europa? Estos son los cinco países más baratos para hacerloInforme: Los cinco países de Europa más baratos para estudiar

Los cinco países de Europa más baratos para estudiar

En un mundo cada vez más interconectado, la educación superior ha trascendido las fronteras nacionales, brindando oportunidades sin precedentes para aquellos que sueñan con ampliar sus horizontes académicos.

Estudiar en el extranjero se ha convertido en una elección atractiva y enriquecedora para miles de estudiantes, quienes no solo buscan mejores oportunidades en este ámbito, sino también más oportunidades de vida.

Según datos de Migración Colombia generados con base en las declaraciones de quienes salen del país, desde 2012 –cuando 66.747 personas se fueron estudiar en el exterior– hasta 2018, cuando la cifra ascendió a 84.002, más de 555.000 connacionales han viajado con fines de estudio. Dicho número probablemente ha ido en aumento en los últimos años, especialmente por los programas de educación que se ofrecen alrededor del mundo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Alemania

Alemania es la cuarta potencia económica del mundo y, según el portal de educación y viajes GrowPro, puede llegar a ser una buena opción, ya que las universidades públicas del país otorgan matrícula cero en varios casos.

El mismo portal también explica que en promedio, según la ciudad en la que viva, un estudiante gasta entre 700 y 1.000 euros mensuales (aproximadamente, 4.387.669 pesos colombianos). Además, esto lo complementa la compañía de orientación en educación Educations, que explica que una de las ventajas de estudiar en Alemania es la existencia de programas realizados íntegramente en inglés.

Eslovenia

Eslovenia es un país del sur de Europa conocido, en el ámbito académico, por manejar tasas de matrícula del 0 % para estudiantes que vengan de varios países del mundo. Además, Eslovenia es más barato que Francia y Alemania en cuanto a costos de vida.

De hecho, según Educations, el costo de vida por estudiante puede ser de 400 a 700 euros mensualmente (3.071.368 pesos colombianos, aproximadamente).

Noruega

En este país, los estudiantes internacionales que estudian en universidades públicas están bajo las mismas condiciones que los noruegos en temas educativos. Además, hay una amplia oportunidad de becas y subsidios para realizar programas de educación superior que pueden aminorar ciertos gastos.

El portal de Pearson, expertos en educación, asegura que “a los estudiantes internacionales les puede costar entre 800 y 1.400 euros al mes vivir en el país”, lo que significa que un estudiante podría llegar a gastar 6.142.737 pesos colombianos, según la tasa de cambio actual.

Grecia

Este país rico en cultura e historia también tiene grandes oportunidades para estudiantes extranjeros.

Sus hermosos paisajes de hecho no son el único atractivo. Aquí, la mayoría de estudiantes de la Unión Europea pueden estudiar de manera gratuita.

En cuanto a los estudiantes extranjeros, las becas para hacer maestrías son una de las mejores opciones, y además, pueden trabajar hasta 20 horas por semana durante el semestre.

Si no consigue una beca, según Pearson, la universidad puede llegar a costarle hasta 2.000 euros al año (8.775.339 de pesos colombianos). Finalmente, en cuanto a costos de vida, un estudiante puede llegar a costar entre 450 y 750 euros al mes, lo que actualmente son entre 1.974.451 y 3.290.752 pesos.

Estonia

Independientemente de la nacionalidad, los programas de estudio en Estonia son completamente gratuitos (si se hacen en estonio, el idioma de la región) y las tasas de matrícula para los programas en inglés no suelen superar los 7.000 euros al año (3.0713.689 COP).

Además, los estudiantes internacionales tiene la ventaja de que pueden trabajar un número ilimitado de horas, sin un permiso especial. La única condición es que no interfiera en sus estudios.

Referencias:

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
  • Meta 8.6: Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 4.3.1: Tasa bruta de matriculación en la educación terciaria.
  • Indicador 8.6.1: Proporción de la población ocupada (empleo) que vive por debajo del umbral de pobreza nacional.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral de pobreza nacional, desglosada por sexo, edad, empleo y condición de discapacidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. Indicador 4.3.1: Tasa bruta de matriculación en la educación terciaria.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.6: Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.6.1: Proporción de la población ocupada (empleo) que vive por debajo del umbral de pobreza nacional.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral de pobreza nacional, desglosada por sexo, edad, empleo y condición de discapacidad.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: eltiempo.com

 

Más de 220 mil personas en Guanajuato no saben leer ni escribir – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T