El aumento de casos de abuso sexual cometidos por menores de edad en Colombia
Según especialistas en el tema, en Bogotá han venido aumentando los casos de abuso sexual cometidos por menores de edad desde 2020. En el Valle del Cauca, estos también son frecuentes. Expertas explican las múltiples dimensiones del abuso sexual cuando es cometido por niños y adolescentes.
Contexto
Entre 2022 y 2023, se han registrado en medios al menos siete casos de abuso sexual cometido por menores de edad contra estudiantes más jóvenes en diferentes colegios públicos y privados del país. La mayoría de estos casos ocurrieron en Bogotá. En los titulares más recientes se leen imágenes difíciles de imaginar: ‘Niños de siete años habrían abusado de un menor de su misma edad en colegio de Bucaramanga’; ‘En el baño de un colegio, niño de 8 años fue abusado por un compañero: grave denuncia’; ‘Niña de 12 años denuncia que compañeros de colegio en Bogotá la abusaron y dejaron embarazada’.
Aunque no hay cifras unificadas en el país, Diana Carolina Arenas, coordinadora del programa distrital para la atención y prevención de la agresión sexual, PASOS, una estrategia pionera en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA), nos cuenta que, al menos en Bogotá, los delitos por los cuales la mayoría de jóvenes ingresa al sistema penal son los delitos sexuales.
El aumento de estos casos se remonta a 2020, según datos de la Fiscalía y el ICBF que menciona Diana Carolina. De acuerdo con estimaciones del programa PASOS de Bogotá, 35 por ciento de los delitos cometidos por adolescentes corresponde a tocamientos y 25 por ciento, a acceso carnal violento con agravantes. Son hechos que se registran sobre todo en los entornos familiares, donde las víctimas suelen ser niñas –hermanas, primas, sobrinas–. Sin embargo, también son muy frecuentes en las aulas de clase contra compañeras.
El abuso sexual entre niños: un acto de imitación
El caso más reciente que se registró en medios ocurrió el pasado 25 de agosto en el colegio Castilla I.E.D de la localidad de Kennedy, en Bogotá. Allí, un estudiante fue acusado de abusar sexualmente de una niña de seis años. “Me dijo que un niño del colegio le había hecho mucho daño”, cuenta la mamá de la víctima a CAMBIO. La mujer denuncia que la institución ignoró y desatendió el hecho.
Situaciones como esta abren preguntas difíciles sobre el cuidado en entornos escolares, la crisis de educación sexual que atraviesa el país, y los efectos de la violencia sexual al interior de los hogares. ¿Por qué un menor de edad abusaría de otra menor de edad? “Normalmente, cuando los niños y los adolescentes incurren en actos de violencia sexual es porque también son víctimas de esto. Según las estadísticas es muy reiterativo”; explica Lina Corredor, educadora en sexualidad y asesora pedagógica en Derechos Sexuales y Reproductivos.
Si consideramos que en Colombia la violencia sexual se concentra en niñes y adolescentes, con 4.417 casos registrados por la Defensoria del Pueblo en el primer semestre de 2023, el 79 por ciento del total de casos atendidos por Medicina Legal en ese periodo, es lógico que haya consecuencias entre las infancias.
De los siete casos que rastreamos en medios, dos involucraban a niños de 12 años o menos como ofensores; tres hablaban de adolescentes de 15 años, o de últimos grados, acusados de estos delitos. En los otros dos casos no se menciona la edad de los ofensores. “Las edades resultan ser muy pertinentes para analizar”, explica Lina Corredor. “Según el Código de Infancia y Adolescencia, toda persona mayor de 14 ya tiene suficiente desarrollo cognitivo para dar consentimiento sobre sus acciones. ¿Esto qué quiere decir? Que cualquier acto sexual con un menor de 14 años es un acto de violencia sexual”.
Diana Carolina Arenas explica que, de hecho, un 60 por ciento de los delitos sexuales que recibe el SRPA en Bogotá se enmarca en lo que conocemos como ‘relaciones consentidas’ o ‘noviazgos’. “Cuando alguno de los dos, principalmente las chicas, no ha cumplido los 14 años. Según el Código Penal tener relaciones sexuales con alguien menor de esta edad es un delito”.
Diana menciona que algunas entidades del sistema se oponen a que les adolescentes lleguen al programa, pues normalizan los tocamientos y otras formas de abuso a cualquier edad. Al respecto, el artículo ‘Young people who sexually abuse’, publicado en 2006 por el Instituto Australiano de Estudios de Familia, del gobierno australiano, explica los límites entre un comportamiento sexual “normal” y uno abusivo. Estos se deben a través de tres conceptos: equidad, consentimiento y coerción.
“Hay una tendencia a minimizar los comportamientos abusivos de las personas jóvenes como experimentación, juego o como una ‘fase’ que pasará con la edad. Esa minimización sustenta la seriedad del abuso y el daño que es causado a las víctimas”, dice el artículo.
Tratamiento penal
En el colegio Manuela Ayala Gaitán de Bogotá se reportó el abuso sexual de un niño de once años, cometido por adolescentes de grado once, quienes lo intimidaron con armas blancas para llevarlo hasta el baño, donde ocurrió la agresión. Este caso se registró en mayo del año pasado.
Considerando que en grado once les estudiantes suelen tener más de 14 años, este sería un caso para abordar en el SRPA, que investiga las conductas delictivas cometidas por adolescentes entre los 14 y los 18. Cuando se trata de niñ
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel 2 en la escala de competencia de la OCDE).
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 16.2.2: Tasa de homicidios de niños y niñas (por grupo de edad).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel 2 en la escala de competencia de la OCDE). |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador 16.2.2: Tasa de homicidios de niños y niñas (por grupo de edad). |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: manifiesta.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo plantea la preocupación sobre si el abuso sexual cometido por niños es un problema creciente en colegios. Aunque no se puede concluir definitivamente a partir de este artículo, se evidencia la necesidad de abordar este tema y tomar medidas para prevenir y enfrentar el abuso sexual en entornos educativos. Es importante que las instituciones educativas estén preparadas para identificar y abordar estos casos, así como brindar apoyo a las víctimas y sus familias. Además, se destaca la importancia de promover la educación sexual y la conciencia sobre el consentimiento desde temprana edad, para prevenir situaciones de abuso y fomentar relaciones saludables entre los niños.
El artículo plantea la preocupación sobre el abuso sexual cometido por niños y si este problema está en aumento en los colegios. Aunque no se proporcionan datos concretos sobre el incremento de casos, se destaca la importancia de abordar este tema de manera adecuada y brindar apoyo a las víctimas. Se menciona la necesidad de implementar programas de educación sexual y prevención del abuso en las escuelas, así como de promover una cultura de denuncia y apoyo a las víctimas. En conclusión, el artículo resalta la importancia de tomar medidas para prevenir y abordar el abuso sexual cometido por niños en los colegios.