Informe sobre la disminución de la natalidad en Jujuy
Introducción
En el mundo, la natalidad ha disminuido progresivamente a lo largo de los años, y Jujuy no es la excepción. Actualmente, se observa que el descenso es sostenido y permanente.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Situación actual en Jujuy
En 2014, se registró el pico más alto de nacimientos en Jujuy, con 14 mil nacimientos en un año. Desde entonces, ha habido un descenso constante hasta llegar a 7.934 nacimientos en 2022 en el ámbito público y privado.
Una serie de factores han contribuido a esta disminución, entre ellos la disponibilidad de métodos anticonceptivos de larga duración en el sector público, hospitales, puestos de salud y obras sociales. Estos métodos están respaldados por la ley de salud sexual y salud reproductiva desde el año 2002.
Embarazos no planificados
En el mundo, la mitad de los embarazos son no planificados. En Argentina, este valor estaba en el 60%, mientras que en Jujuy llegaba a un porcentaje cercano al 80%. Sin embargo, gracias a los métodos anticonceptivos y al acceso a la vasectomía, entre otros factores, este número ha disminuido.
Además, desde la modificación del Código Civil y Comercial en 2015, los adolescentes tienen la posibilidad de solicitar métodos anticonceptivos a partir de los 13 años.
Todas estas acciones han mejorado el acceso y la posibilidad de decidir cuántos hijos tener, con qué frecuencia y han permitido que la situación económica acompañe el crecimiento de los hijos.
Edad promedio de las madres
Se recomienda la maternidad después de los 20 años y antes de los 35 años. En Jujuy, se ha observado un descenso en el número de madres adolescentes. En 2014, el 19% de los nacimientos eran de madres adolescentes, mientras que actualmente rondamos en un 7%.
La fecundidad en Argentina bajó un 34% en siete años
Según estudios analizados por Unicef, Unfpa y Cippec, la tasa de fecundidad en Argentina se redujo un 34% entre 2014 y 2021, y aún más en niños y adolescentes, donde la cifra se redujo en un 59%. Los especialistas atribuyen estas variaciones a la disminución de embarazos no intencionales, cambios en las conductas sociales, el acceso a la anticoncepción y el auge de los movimientos feministas que han impulsado la ampliación del acceso a los derechos sexuales y reproductivos.
Estos datos fueron publicados en los informes “Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social” y “Políticas públicas para reducir la pobreza en la transición demográfica”.
Variaciones en los últimos 70 años
En 1950, Argentina tenía una de las tasas de fecundidad más bajas de América Latina y el Caribe, con 3,15 hijos por mujer. Sin embargo, en 2015 se ubicaba por detrás de 33 países y territorios de la región. El país experimentó un pequeño “baby boom” en la segunda mitad de la década de los 70 debido a políticas pronatalistas implementadas entre 1974 y principios de los 80. A partir de la década de los 90, la tasa de fecundidad retomó su descenso a un ritmo suave.
Entre 1950 y 2015, la tasa de fecundidad disminuyó un 51% a nivel mundial y un 40% en América Latina. A partir de 2014, la evolución de las tasas cambió significativamente en Argentina, con un descenso del 34% entre 2014 y 2020, el más pronunciado registrado hasta ahora. Además, la tasa de fecundidad entre niñas y adolescentes tuvo un descenso aún más rápido, reduciéndose en un 55% en el mismo período.
En 2014, un 26% de los nacimientos correspondían a mujeres sin educación secundaria, porcentaje que disminuyó al 15% en 2020. En el caso de las adolescentes, este porcentaje se redujo al 2% en el mismo período.
Estos cambios en la mortalidad y la fecundidad han llevado a un proceso de envejecimiento poblacional en el país.
Aborto legal y ESI: ¿Cómo afectaron la natalidad?
Uno de los principales factores que han afectado las tasas de natalidad y fecundidad en los últimos años son los cambios vinculados a los derechos sexuales y reproductivos. La difusión de información sobre igualdad de género, consecuencias del embarazo no intencional, alternativas de vida alejadas de los estereotipos de género y la relevancia de la educación sexual integral han tenido un impacto relevante en las preferencias de las mujeres adultas, jóvenes y adolescentes.
La Ley 26
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
- Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.
- Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. | Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan ningún método anticonceptivo moderno. |
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. | Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado. |
El artículo aborda principalmente el tema de la disminución de la natalidad en Jujuy y Argentina, así como los factores que contribuyen a esta disminución. Estos temas están conectados con el Objetivo 3 de los ODS, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La meta específica de este objetivo que se puede identificar en el artículo es la Meta 3.7, que se refiere al acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar. El indicador relevante para esta meta es el Indicador 3.7.1, que mide la proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.
Además, el artículo también aborda el tema de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, que está relacionado con el Objetivo 5 de los ODS. La meta específica identificada en el artículo es la Meta 5.6, que se refiere a la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. El indicador relevante para esta meta es el Indicador 5.6.1, que mide la proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado.
En resumen, el artículo aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 y 5, con las metas específicas identificadas de las Metas 3.7 y 5.6 respectivamente. Los indicadores relevantes mencionados en el artículo son el Indicador 3.7.1 y el Indicador 5.6.1.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: somosjujuy.com.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
Según el artículo, en la provincia de Jujuy, Argentina, se ha observado una disminución del 50% en la tasa de natalidad en un período de 8 años. Esta tendencia puede tener diversas implicaciones demográficas y sociales para la región. Es importante analizar las posibles causas de esta disminución, como cambios en los patrones de planificación familiar, acceso a servicios de salud reproductiva y educación sexual. Además, es necesario considerar las consecuencias a largo plazo de una baja tasa de natalidad, como el envejecimiento de la población y la necesidad de políticas que promuevan el equilibrio entre la población activa y la dependiente.