2. HAMBRE CERO

La Misión Biolóxica Galega busca evaluar la vulnerabilidad del suelo gallego ante el cambio climático – Campo Galego

La Misión Biolóxica Galega busca evaluar la vulnerabilidad del suelo gallego ante el cambio climático – Campo Galego
Written by ZJbTFBGJ2T

La Misión Biolóxica Galega busca evaluar la vulnerabilidad del …  Campo Galego

La Misión Biolóxica Galega busca evaluar la vulnerabilidad del suelo gallego ante el cambio climático – Campo Galego

Informe sobre la resiliencia del suelo frente a los desafíos climáticos

Informe sobre la resiliencia del suelo frente a los desafíos climáticos

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en el proyecto “MINOTAUR”, que forma parte del programa EJP SOIL, financiado por la Unión Europea. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad del suelo y la gestión agrícola a través de enfoques innovadores y prácticas sostenibles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

La necesidad de adaptarse a los nuevos retos que supone el cambio climático llevó al CSIC a iniciar investigaciones en relación a la resiliencia del suelo frente a los desafíos climáticos que se prevén para el futuro. Así, junto con otros entes tanto estatales como dentro de programas de la UE se está buscando una solución que mejore la calidad del suelo agrícola mediante una mejor gestión del mismo y con prácticas sostenibles.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa, a través del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Madrid), la Misión Biolóxica de Galicia (sede Santiago de Compostela) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Murcia) en el proyecto “MINOTAUR”, que forma parte del programa EJP SOIL, financiado por la Unión Europea, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad del suelo y la gestión agrícola a través de enfoques innovadores y prácticas sostenibles.

“El suelo es la base de la vida en el planeta, ya que es gran parte responsable de servicios como la provisión de alimentos mediante la agricultura y la regulación del clima global. En los últimos años, una buena cantidad de proyectos sobre esta temática reflejan la importancia que este recurso natural no renovable, el suelo, tienen para la Unión Europea y el devenir de las futuras generaciones. Un claro ejemplo es el programa EJP SOIL y, como parte del mismo, el proyecto MINOTAUR, en el que participamos 16 instituciones de investigación europeas”, explican desde el grupo Interacciones Microbioma-Chan-Planta (IMiSPla) de la MBG, adscrito al Departamento de Suelos, Biosistemas y Ecología Agroforestal.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

El proyecto, de 3 años de duración, se inició en 2021 con la labor de modelar la biodiversidad y las funciones del suelo para evaluar su vulnerabilidad al cambio climático y el impacto de diferentes prácticas agrícolas a la adaptación climática en la UE. Entre sus principales objetivos está el obtener datos de campo y de experimentos de laboratorio que muestren cómo responde la diversidad taxonómica y funcional del suelo y sus funciones ecosistémicas ante distintas prácticas agrarias en condiciones de cambio climático.

Estos datos se emplearán posteriormente para calibrar y validar modelos y mapas de biodiversidad edáfica en Europa los cuales pueden ayudar a la toma de decisiones sobre los mejores usos del suelo en diferentes zonas de Europa. Por el momento, se trabajó en una red de experimentos europeos a largo plazo (ocho en total) que conforman un gradiente con diferentes condiciones climáticas y tipos de suelos, así como diferentes prácticas agrarias que incluyen distintos tipos de fertilizaciones y arados del suelo.

Estos ensayos agrícolas abarcan un rango latitudinal que cubre desde España hasta Suecia, e incluye Lana Hinca Experimental de lana Canaleja (INIA-CSIC), uno de los ensayos agrícolas a largo plazo más antiguos de la región mediterránea. En cada ensayo se tomaron muestras de suelo sometidos a distintos tratamientos experimentales de fertilización y roturación.

El consorcio del proyecto MINOTAUR, bajo la coordinación del INIA-CSIC, colaboró en determinar en estos suelos la abundancia y clasificación funcional y taxonómica de una amplia lista de indicadores biológicos tales como hongos y bacterias (microbiota), nematodos (microfauna), microartropodos (mesofauna) y lombrices (macrofauna). En las mismas muestras se determinaron también parámetros físicos, químicos y biológicos que se asocian con funciones ecosistémicas características de los suelos, como el secuestro de carbono y el ciclado de nutrientes, la regulación hídrica y el potencial antifitopatógeno.

En la etapa final del proyecto se evaluará cuál es el impacto de la gestión agrícola en estos indicadores biológicos y funciones ecosistémicas en función de las condiciones edafoclimáticas. Tres de estos ensayos fueron además seleccionados para realizar un ensayo de cambio climático coordinado por el CEBAS y la MBG (sede Santiago), que permitirá conocer cómo las prácticas de gestión agrícola alteran la resiliencia de la diversidad y funcionalidad del suelo ante la sequía y el incremento de aridez asociado con los escenarios de cambio climático. Estos resultados se presentarán ante el consorcio MINOTAUR en la próxima reunión de proyecto que se celebrará en Rennes (Francia) en octubre.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Porcentaje de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural.
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo. Indicador 2.4.1: Porcentaje de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: campogalego.es

 

MIDA y Banco Mundial analizan agenda de desarrollo agrícola – El Digital Panamá

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T