12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Eficiencia energética en España

Eficiencia energética en España
Written by ZJbTFBGJ2T

Eficiencia energética en España  Agencia EFE

Eficiencia energética en España

Informe sobre la sostenibilidad en la construcción en España

Introducción

En España, la eficiencia energética en la construcción se encuentra en una situación precaria. A pesar de que las administraciones están regulando la construcción de edificios de consumo casi nulo, los jefes de obra reciben presiones para reducir los costos de los materiales. En este informe, analizaremos la situación actual de la sostenibilidad en la construcción en España y destacaremos la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a lo largo del artículo.

El papel de Edifica y el Consorcio Passivhaus

Edifica es una organización que reúne a los principales agentes de la construcción sostenible en España y Europa. Su objetivo es impulsar soluciones para construir edificios pasivos, de balance cero y positivos, es decir, edificios que generan más energía de la que consumen. El Consorcio Passivhaus, por su parte, organiza la Feria Edifica, donde se discuten temas relacionados con la construcción sostenible.

En España “se está manoseando la sostenibilidad”

Según Koldo Monreal, presidente de Edifica en el Consorcio Passivhaus, en España se está descuidando la sostenibilidad y la eficiencia en la construcción. Monreal destaca que es importante construir viviendas energéticamente eficientes, pero también saludables. No tiene sentido construir una buena vivienda si se utilizan materiales tóxicos o se importan desde otros países. Además, Monreal señala que en Europa más del 50% de la construcción es industrializada, mientras que en España apenas llega al 1%, lo que indica una falta de cultura en cuanto a la calidad de las construcciones.

El problema cultural en España

Monreal considera que el principal problema en España es cultural. En lugar de esforzarse por ser profesionales de calidad y utilizar los mejores materiales, se busca abaratar costos a expensas de la calidad. Los jefes de obra sienten más presión por reducir costos que por garantizar la calidad de los edificios. Esta mentalidad debe cambiar si se quiere avanzar en términos de sostenibilidad en la construcción.

La importancia de los números en la certificación

Monreal destaca la importancia de poner números a las letras en los certificados de eficiencia energética. No basta con decir que un edificio consume poco, es necesario especificar cuánta energía consume por metro cuadrado. Además, es fundamental tener en cuenta aspectos como los puentes térmicos, el sobrecalentamiento y la hermeticidad. Monreal compara esta falta de rigor con un certificado de salud que se realiza sin pruebas, simplemente con una entrevista telefónica.

La necesidad de un Código de Edificación más exigente

Monreal critica el Código Técnico de la Edificación en España, considerándolo un código de mínimos. Se pregunta si le diríamos a nuestros hijos que con un 5 ya es suficiente y no necesitan esforzarse por sacar un 6. Además, destaca que incluso se aprueba con un 4,5 debido a redondeos al alza. Esta falta de exigencia en la normativa es perjudicial para el sector de la construcción en España.

Conclusiones

En conclusión, es necesario cambiar la mentalidad en la construcción en España y apostar por la sostenibilidad y la eficiencia energética. Existen profesionales capacitados y tecnología disponible para construir edificios eficientes y saludables. No debemos conformarnos con menos, ya que esto no implica necesariamente un mayor costo. La economía de escala puede favorecer este proceso. Es fundamental cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para garantizar un futuro sostenible en la construcción en España.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la eficiencia energética y promover el uso de fuentes de energía renovable en la construcción.
  • Meta 9.4: Mejorar la infraestructura sostenible para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el consumo de energía.
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales en la construcción.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas efectivas entre los sectores público, privado y la sociedad civil en la construcción sostenible.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Consumo de energía renovable en el sector de la construcción.
  • Indicador 9.4.1: Inversiones en infraestructura sostenible como porcentaje del PIB.
  • Indicador 11.6.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios con acceso a espacios verdes públicos.
  • Indicador 12.2.2: Huella ecológica y de carbono de los edificios y la construcción.
  • Indicador 13.3.1: Número de actividades de capacitación sobre mitigación del cambio climático implementadas.
  • Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros movilizados para apoyar la construcción sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la eficiencia energética y promover el uso de fuentes de energía renovable en la construcción. Indicador 7.2.1: Consumo de energía renovable en el sector de la construcción.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Mejorar la infraestructura sostenible para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. Indicador 9.4.1: Inversiones en infraestructura sostenible como porcentaje del PIB.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el consumo de energía. Indicador 11.6.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios con acceso a espacios verdes públicos.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales en la construcción. Indicador 12.2.2: Huella ecológica y de carbono de los edificios y la construcción.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático. Indicador 13.3.1: Número de actividades de capacitación sobre mitigación del cambio climático implementadas.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas efectivas entre los sectores público, privado y la sociedad civil en la construcción sostenible. Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros movilizados para apoyar la construcción sostenible.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: efe.com

 

Vanguard Renewables nombra a Michael O’Laughlin como nuevo director ejecutivo – ESG News

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

3 Comments

  • El artículo “Eficiencia energética en España” destaca la importancia de la eficiencia energética como una herramienta fundamental para reducir el consumo de energía y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. Se menciona que España ha realizado avances significativos en términos de eficiencia energética, especialmente en el sector de la edificación y el transporte. Sin embargo, también se resalta que aún existen desafíos y áreas de mejora en otros sectores, como la industria y el sector público. En general, se concluye que es necesario continuar promoviendo políticas y medidas que fomenten la eficiencia energética en todos los ámbitos, con el objetivo de lograr una transición hacia un modelo energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

  • El artículo “Eficiencia energética en España” destaca la importancia de la eficiencia energética como una herramienta fundamental para combatir el cambio climático y reducir el consumo de energía en el país. Se menciona que España ha avanzado en la implementación de medidas y políticas para promover la eficiencia energética, como la renovación de edificios, el fomento de energías renovables y la promoción de la movilidad sostenible. Sin embargo, también se resalta la necesidad de seguir trabajando en este ámbito, especialmente en el sector industrial, donde aún existen grandes oportunidades de mejora. En conclusión, se destaca la importancia de continuar impulsando la eficiencia energética en España para lograr un desarrollo sostenible y reducir el impacto ambiental.

  • El artículo “Eficiencia energética en España” de la Agencia EFE destaca la importancia de mejorar la eficiencia energética en el país. Se menciona que España ha avanzado en este aspecto en los últimos años, pero aún queda mucho por hacer. Se resalta la necesidad de reducir el consumo de energía y utilizar fuentes renovables para contribuir a la lucha contra el cambio climático. Además, se mencionan algunas de las medidas que se están tomando en España para promover la eficiencia energética, como la implementación de normativas y la promoción de la investigación y la innovación en este campo. En conclusión, el artículo enfatiza la importancia de la eficiencia energética como una herramienta fundamental para lograr un desarrollo sostenible.