4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Boletín 199 Anuncia SEP nuevo Marco para la Convivencia Escolar en escuelas de Educación Básica de la Ciudad de México

Boletín 199 Anuncia SEP nuevo Marco para la Convivencia Escolar en escuelas de Educación Básica de la Ciudad de México
Written by ZJbTFBGJ2T

Boletín 199 Anuncia SEP nuevo Marco para la Convivencia Escolar …  Gobierno de México

Boletín 199 Anuncia SEP nuevo Marco para la Convivencia Escolar en escuelas de Educación Básica de la Ciudad de México

Artículo sobre el Marco para la Convivencia Escolar

Implementación del Marco para la Convivencia Escolar en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) ha anunciado la implementación del nuevo Marco para la Convivencia Escolar en los planteles escolares de Educación Básica. El objetivo principal de estos lineamientos es garantizar la convivencia pacífica, el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

El titular de la AEFCM, Luis Humberto Fernández Fuentes, afirmó que estos lineamientos promueven ambientes de convivencia armónica, pacífica, inclusiva y democrática, así como el respeto a los derechos humanos, la igualdad y la equidad de género entre las personas integrantes de las comunidades educativas.

En el marco del evento “Aventura lectora: Si quieres aventura, lánzate a la lectura”, realizado en la escuela Secundaria Diurna No. 45 “María Enriqueta Camarillo”, se destacó que este documento favorece el reconocimiento de obligaciones y compromisos de las y los estudiantes, garantizando su bienestar integral y logro educativo.

Disponibilidad de los Marcos de Convivencia Escolar

La AEFCM informó que la actualización de los Marcos de Convivencia Escolar para los planteles públicos y particulares de nivel preescolar, primaria y secundaria están disponibles en las siguientes páginas para su consulta y difusión:

  1. Preescolar: https://bit.ly/48omEtj
  2. Primaria: https://bit.ly/3t6tB29
  3. Secundaria: https://bit.ly/48nI9KP

Elementos innovadores del documento

  • Énfasis en cultura de la paz, desarrollo de habilidades socioemocionales y educación inclusiva.
  • Cambio del concepto “consecuencias disciplinarias” por “acciones formativas”.
  • Estrategias para uso de las TIC, a fin de promover el civismo digital.
  • Acciones formativas frente a las conductas de mayor riesgo en la actualidad para adolescentes, como participación en retos virales y consumo de sustancias psicoactivas.
  • Fomento del diálogo y la mediación para la resolución de conflictos.

La comunidad educativa del plantel coincidió en la importancia de construir entornos escolares pacíficos con dinámicas integradoras y didácticas que motivan la imaginación, la creatividad y el gusto por la lectura.

En el evento educativo, los asistentes tuvieron la oportunidad de reflexionar de manera crítica sobre sus derechos como estudiantes, así como sus deberes para el logro de aprendizajes y sana convivencia, impulsando en ellos el conocimiento sobre aquellas acciones formativas que deberán realizar en caso de conductas de indisciplina, lo cual promueve y fomenta una cultura de la paz.

Guías operativas para planteles de Educación Básica públicas y privadas

La AEFCM ha publicado la Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica, especial y para adultos de escuelas públicas en la Ciudad de México y la Guía operativa para la organización y el funcionamiento de los servicios de educación básica para escuelas particulares en la Ciudad de México. Estas guías tienen como objetivo presentar directrices, lineamientos y protocolos a seguir en planteles educativos para apoyar la planeación, organización y ejecución de las actividades docentes, directivas, administrativas y de supervisión.

Disponibilidad de las guías operativas:

Fotografías

Para ver las fotografías del evento, puedes acceder al siguiente enlace:

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 16.7: Garantizar el acceso universal a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel 2 en la escala de competencia de la OCDE).
  • Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
  • No se mencionan indicadores específicos para el objetivo 16 en el artículo.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles. Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel 2 en la escala de competencia de la OCDE).
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. No se mencionan metas específicas en el artículo. No se mencionan indicadores específicos en el artículo.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: gob.mx

 

Más de 220 mil personas en Guanajuato no saben leer ni escribir – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo anuncia que la Secretaría de Educación Pública (SEP) de la Ciudad de México ha implementado un nuevo Marco para la Convivencia Escolar en escuelas de Educación Básica. Esta iniciativa tiene como objetivo promover un ambiente seguro y respetuoso en las escuelas, así como prevenir y abordar situaciones de violencia y acoso escolar. El nuevo Marco establece lineamientos claros para la formación de comités de convivencia, la implementación de programas de prevención y la atención a casos de violencia. Esta medida busca garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando una convivencia pacífica y positiva en el entorno escolar.