3. SALUD Y BIENESTAR

El implante subdérmico anticonceptivo creció más de 1.500% en 8 años y reduce embarazo adolescente

El implante subdérmico anticonceptivo creció más de 1.500% en 8 años y reduce embarazo adolescente
Written by ZJbTFBGJ2T

El implante subdérmico anticonceptivo creció más de 1.500% en 8 años y reduce embarazo adolescente  El Ciudadano & La Gente

El implante subdérmico anticonceptivo creció más de 1.500% en 8 años y reduce embarazo adolescenteInforme sobre la distribución de implantes subdérmicos en Argentina

Informe sobre la distribución de implantes subdérmicos en Argentina

Introducción

En conmemoración del Día Mundial de la Anticoncepción y el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, médicas ginecólogas destacaron el aumento significativo en la distribución de implantes subdérmicos en el sistema público de salud de Argentina en los últimos ocho años. Este método anticonceptivo de larga duración, junto con otras estrategias de prevención, ha contribuido a la disminución sostenida y marcada de la tasa de embarazo no intencional en la adolescencia desde 2015.

Distribución de implantes subdérmicos

Según datos de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, en 2014 se incorporó el implante subdérmico como uno de los métodos anticonceptivos hormonales gratuitos ofrecidos en hospitales y centros de atención primaria. En ese año se distribuyeron 12.420 unidades, mientras que en 2022 la cifra se elevó a 206.524 implantes, representando un aumento del 1.563% en ocho años.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Impacto en la reducción del embarazo no intencional en adolescentes

La anticoncepción de larga duración, el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan Enia) y el acceso al aborto seguro han contribuido a la reducción del embarazo no intencional en adolescentes. El implante subdérmico, conocido como “chip”, ha sido el método anticonceptivo que más ha incrementado su uso en los últimos años en el subsistema público de salud. Su efectividad, comodidad y practicidad han mejorado las estadísticas de natalidad y fecundidad en la adolescencia.

Características del implante subdérmico

El implante subdérmico consiste en una o más varillas pequeñas, finas y flexibles que se colocan debajo de la piel del brazo. Estas varillas liberan hormonas continuamente para inhibir la ovulación y brindan protección anticonceptiva durante 3 años. Además, es un método reversible que puede ser retirado en cualquier momento. Aunque no protege contra el VIH/Sida ni otras infecciones de transmisión sexual, se recomienda su uso en combinación con preservativos para una doble protección.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Desafíos y recomendaciones

Las ginecólogas consultadas destacaron la falta de implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas como una problemática urgente en relación a la anticoncepción. También resaltaron la importancia de concientizar sobre el uso del doble método, enfatizando la necesidad de utilizar preservativos para prevenir infecciones de transmisión sexual. Otro desafío identificado es garantizar el acceso a métodos anticonceptivos en todas las áreas del país, incluso en lugares remotos.

Conclusiones

El aumento en la distribución de implantes subdérmicos ha contribuido significativamente a la reducción del embarazo no intencional en la adolescencia en Argentina. Este método anticonceptivo de larga duración, junto con otras estrategias de prevención, ha mejorado las estadísticas de natalidad y fecundidad en la adolescencia. Sin embargo, es necesario seguir promoviendo la educación sexual integral, concientizar sobre el uso del doble método y garantizar el acceso a métodos anticonceptivos en todo el país.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, por método anticonceptivo.
  • Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en cargos directivos en el sector público y privado.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, por método anticonceptivo.
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en cargos directivos en el sector público y privado.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elciudadanoweb.com

 

Crece la maternidad después de los 40 en EE.UU., mientras caen los nacimientos adolescentes – El Imparcial

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T