13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Compensaciones de carbono, ¿solución o greenwashing?

Compensaciones de carbono, ¿solución o greenwashing?
Written by ZJbTFBGJ2T

Compensaciones de carbono, ¿solución o greenwashing?  BBVA OpenMind

Compensaciones de carbono, ¿solución o greenwashing?Informe sobre compensaciones de carbono

Compensaciones de carbono: ¿solución o greenwashing?

Introducción

A medida que la realidad del cambio climático se impuso a los intentos de negarlo, las empresas comprendieron que presentar una limpia hoja de servicios en materia de emisiones de efecto invernadero —la neutralidad de carbono o “cero neto”— se convertía en una exigencia. Muchas se han acogido voluntariamente a comprar compensaciones de carbono. Pero este criticado esquema lo es cada vez más, con estudios recientes según los cuales muchas de estas compensaciones no aportan beneficio real.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio

En 1997 el Protocolo de Kioto estableció mecanismos flexibles para facilitar la adaptación a la reducción de emisiones, de forma adicional a la obligación de respetar los límites y compensar el exceso mediante la compra obligatoria de créditos de carbono. Uno de ellos era el Mecanismo de Desarrollo Limpio: financiar proyectos de reducción de emisiones en naciones más pobres como compensación de las propias. Este sistema es una opción voluntaria para las empresas que ya cumplen con los topes pero que desean presentar un balance de cero neto, y sus créditos son más baratos que los obligatorios.

Proyectos de reducción de emisiones

Entre los proyectos figuran iniciativas de energías renovables, eficiencia energética, eliminación de metano, cambio a combustibles limpios o usos de la tierra. Estos últimos se centran en la captura de carbono en el suelo y la vegetación, o en minimizar emisiones de agricultura y ganadería. Muchos se refieren a la gestión de bosques: reforestar —aunque hay controversia sobre los beneficios de plantar árboles— o evitar la deforestación. Organizaciones sin ánimo de lucro como Verra, Gold Standard, Climate Action Reserve o American Carbon Registry calculan y certifican los créditos; un crédito equivale a una tonelada de CO2 equivalente.

El escándalo de los proyectos REDD+

Las compensaciones de carbono no se han librado de las críticas por parte de quienes, como Greenpeace, las tildan de “estafa”, de “licencia para seguir contaminando, y nos distrae a todos de la labor real de cortar las emisiones”; como las indulgencias papales, decía ya en 2007 Dan Becker, del Sierra Club. Otros expertos las tachan de “fracaso de la experimentación de mercado” o de ofrecer “una fantasía de capitalismo sin crisis”. Los activistas han aprovechado las cumbres del clima para protestar contra un sistema al que acusan de greenwashing, alegando que más de 130 países se han comprometido al cero neto para 2050, pero todos se acogen a las compensaciones.

El peligro de las compensaciones voluntarias

Un especial recelo ha recaído sobre las compensaciones voluntarias de proyectos del esquema REDD+ (reducción de emisiones de la deforestación en países en desarrollo y gestión sostenible de los bosques) consistentes en conservar los bosques para evitar las emisiones que se liberarían si no se hiciera. Estudios anteriores habían cuestionado la validez de estos créditos, no solo por su carácter futurible, sino también por la posibilidad de que la deforestación simplemente se traslade a otras regiones, a lo que se añade la acusación de perjudicar a las comunidades locales al no tener en cuenta sus necesidades.

El escándalo de los créditos REDD+

En enero de 2023 se desató el terremoto: una investigación del diario británico The Guardian, el semanario alemán Die Zeit y la organización de periodismo de investigación SourceMaterial, apoyada en tres estudios científicos, reveló que el 94% de los créditos REDD+ certificados por Verra no representan reducciones de emisiones reales, sino que son créditos “fantasma”, sin valor. Verra aprueba las tres cuartas partes de todas las compensaciones voluntarias y sus créditos los compran grandes compañías como Disney, Shell, Gucci, Samsung, United Airlines, Air France, Chevron, Ben & Jerry’s, Netflix o la banda de rock Pearl Jam entre otras.

El peligro de las compensaciones voluntarias

Las reacciones fueron tormentosas, incluyendo investigaciones de otros medios. Tras la publicación del reportaje, The Guardian informó de que ya desde 2022 el mercado voluntario se estaba estancando por la reticencia de las compañías a seguir comprando créditos dudosos. En junio de 2023 el regulador de EEUU emitió una alerta de mala praxis. Según el diario británico, los especuladores de los créditos podrían perder miles de millones.

El peligro de las compensaciones voluntarias

Mientras, el CEO de Verra dimitió y la entidad anunció que reformará su programa en 2025, pero al mismo tiempo afirmó haber intentado sin éxito colaborar con The Guardian y ha calificado la investigación de “ataque”, acusando al diario de estar “peligrosamente desencaminado al informar del mercado voluntario de carbono en general”.

El peligro de las compensaciones voluntarias

Pero The Guardian continuó indagando en la brecha, publicando una nueva investigación en colaboración con el observatorio Corporate Accountability, con conclusiones aún más graves: de los 50 proyectos que más créditos han vendido, casi un tercio del mercado, 39 fueron calificados como inútiles, y otros ocho como problemáticos. Sobre los tres restantes no hubo suficientes datos. Esto suma 1.160 millones de dólares en créditos sin valor y otros 400 millones dudosos. Más alarmante, los proyectos no se

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
  • Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo

  • Indicador 13.2.1: Número total de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, y número de países que han integrado el cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total
  • Indicador 15.2.2: Proporción de áreas forestales gestionadas de manera sostenible
  • Indicador 15.2.3: Tasa anual de deforestación y tasa de reforestación

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales Indicador 13.2.1: Número total de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, y número de países que han integrado el cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación Indicador 15.2.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total
Indicador 15.2.2: Proporción de áreas forestales gestionadas de manera sostenible
Indicador 15.2.3: Tasa anual de deforestación y tasa de reforestación

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: bbvaopenmind.com

 

¿Está comprobado que la deforestación es una de las principales causas del cambio climático? – Yale Climate Connections

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

2 Comments

  • El artículo plantea la pregunta de si las compensaciones de carbono son una solución efectiva o simplemente una estrategia de greenwashing. Se menciona que las compensaciones de carbono permiten a las empresas neutralizar sus emisiones de gases de efecto invernadero invirtiendo en proyectos que reduzcan o capturen carbono. Sin embargo, también se destaca que existe cierta controversia en torno a la efectividad de estas compensaciones, ya que no abordan directamente la reducción de emisiones en la fuente.

    En conclusión, el artículo plantea que si bien las compensaciones de carbono pueden ser una herramienta útil para mitigar el impacto ambiental de las empresas, no deben ser consideradas como una solución definitiva al cambio climático. Es importante que las empresas también trabajen en reducir sus emisiones en la fuente y adopten medidas más sostenibles en su operación. De esta manera, las compensaciones de carbono podrían ser parte de una estrategia integral de mitigación, pero no deben ser utilizadas como una táctica de greenwashing para ocultar prácticas insostenibles.

  • El artículo plantea la cuestión de si las compensaciones de carbono son una solución efectiva o simplemente una forma de greenwashing. Se menciona que las compensaciones de carbono pueden ser una herramienta útil para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también se señala que su eficacia depende de varios factores, como la calidad de los proyectos de compensación y la transparencia en su implementación. Además, se destaca que algunas empresas podrían utilizar las compensaciones de carbono como una estrategia de marketing para aparentar ser más sostenibles de lo que realmente son, lo que se conoce como greenwashing. En conclusión, el artículo plantea que las compensaciones de carbono pueden ser una solución válida si se implementan correctamente y se utilizan como parte de una estrategia integral para reducir las emisiones, pero también advierte sobre la necesidad de ser cautelosos y no caer en prácticas de greenwashing.