Construyendo edificios con eficiencia energética: el papel de la interacción humana y la tecnología de sensores
Introducción
¿Cómo creamos edificios que utilicen la energía de manera eficiente? Tradicionalmente, los esfuerzos para volverse más ecológicos en el entorno construido se han centrado en la infraestructura física, a menudo pasando por alto las relaciones entre las personas y el espacio. La aparición de la era tecnológica ha dado lugar a los “edificios inteligentes” que utilizan el aprendizaje automático y la automatización. Estas estructuras innovadoras están diseñadas para funcionar con una eficiencia energética impresionante pero, sin embargo, se encuentran en gran medida desconectadas de sus ocupantes. ¿Y si los edificios pudieran volverse más inteligentes y sostenibles al interactuar con sus habitantes?
El proyecto BREO
“Los edificios podrían ser mucho más inteligentes si aprovechamos el conocimiento de las personas que se encuentran en su interior”, comparte Paul Chávez, Asociado de Experiencia de Usuario y Tecnología en ARUP. Encabezando el proyecto BREO (Building Resource Expression and Optimization), Chávez destaca el potencial sin explotar de involucrar a los ocupantes en la conservación activa de la energía en los edificios. Los edificios consumen una parte significativa de la energía y los recursos del mundo, y sin embargo, sus ocupantes a menudo permanecen desconectados de las consecuencias de su consumo de energía. BREO representa un enfoque novedoso para abordar este problema, utilizando tecnología sensorial para crear una relación más intuitiva e interactiva entre los edificios y sus habitantes.
Tecnología sensorial y relación con los ocupantes
Extendiéndose más allá del concepto de edificios inteligentes, el proyecto aprovecha la inteligencia humana al crear un sistema receptivo que comunica el uso de recursos en tiempo real. El sistema equipa a los edificios con datos “expresivos” de sistemas eléctricos, de confort térmico, calidad del aire, agua, gas natural, iluminación y audiovisual a través de salidas sensoriales. Al cerrar la brecha entre los sistemas de construcción y sus ocupantes, BREO asegura que las personas no solo sean conscientes de su impacto ambiental, sino que también tengan el poder de realizar cambios. El sistema aprovecha los sentidos humanos para comunicar la comparación de recursos, asegurando que los ocupantes puedan discernir fácilmente si el edificio tiene un estado positivo, neutral o negativo en cuanto a su uso de recursos. Si bien el proyecto aún se encuentra en fases de investigación, ha visto prototipos prometedores que buscan mejorar las relaciones de los ocupantes con los edificios.
Experiencias ambientales y cualitativas
La idea clave del proyecto es la creación de expresiones en tiempo real del uso de recursos utilizando tecnología sensorial como el audio, video, iluminación e incluso el aroma. En lugar de utilizar datos cuantitativos tradicionales, las interfaces sensoriales brindan a los ocupantes una forma intuitiva de comprender el rendimiento de un edificio. Por ejemplo, el video o la iluminación en un espacio se utiliza para transmitir estados positivos, neutrales y negativos a través de colores específicos, emulando imágenes biomiméticas. Los ocupantes pueden comprender cómo responder al entorno y mejorar de inmediato el rendimiento ambiental del edificio. El sistema les brinda una relación más visceral con su entorno, similar a cómo las comunidades indígenas coexisten con el entorno natural.
Responsabilidad compartida y futuro sostenible
En una era en la que la acción climática es imperativa, el proyecto BREO ofrece una perspectiva refrescante sobre la sostenibilidad de los edificios. Los sistemas de automatización tradicionales, por lo general, alejan a las personas de su papel en el consumo de recursos. Por otro lado, BREO anima a los ocupantes a asumir la responsabilidad personal de optimizar el uso de recursos. Al utilizar tecnología sensorial multimodal para conectarlos con su entorno, se empodera a las personas a tomar decisiones informadas y asumir la responsabilidad personal del uso de recursos. Esto permite respuestas en tiempo real a los datos, como ajustar la iluminación, la temperatura o la utilización del agua, optimizando así el rendimiento del edificio. Proporcionándoles la capacidad de actuar según la información, el sistema sensorial aboga por un esfuerzo colectivo en el que los ocupantes desempeñen un papel activo en la configuración del rendimiento del edificio.
Conclusiones
El proyecto BREO une la automatización de los edificios con la interacción humana, allanando el camino hacia estructuras más inteligentes y sostenibles. Al brindar a sus ocupantes una sensación de agencia junto con un sentido de comunidad y responsabilidad, se puede optimizar estratégicamente el uso de energía en los edificios. La innovación y la investigación empujarán los límites de cómo la industria de la arquitectura y el entorno construido en general abordan los problemas del cambio climático. Al aprovechar la tecnología y fomentar un sentido de responsabilidad ecológica, los edificios pasan de ser estructuras pasivas a contribuyentes proactivos para un futuro más sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.3: Aumentar la eficiencia energética en los edificios
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 7.3.1: Consumo de energía final per capita en edificios
- Indicador 11.6.1: Proporción de ciudades con acceso a financiamiento para la implementación de planes de acción en favor de la resiliencia urbana y el cambio climático
- Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y generación de residuos
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.3: Aumentar la eficiencia energética en los edificios | Indicador 7.3.1: Consumo de energía final per capita en edificios |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades | Indicador 11.6.1: Proporción de ciudades con acceso a financiamiento para la implementación de planes de acción en favor de la resiliencia urbana y el cambio climático |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales | Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y generación de residuos |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: archdaily.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.