Informe sobre la siembra de maíz en el módulo Santa Rosa
FOTO: Esthela García.
Introducción
En el presente informe se detallará la reunión llevada a cabo por los productores del módulo Santa Rosa, en la cual se discutió la posibilidad de sembrar maíz en un área de hasta 5 hectáreas por usuario. Además, se estableció como fecha límite para el último riego el 15 de marzo. Este informe tiene como objetivo principal destacar la importancia de la siembra sostenible y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desarrollo
En la reunión, los productores del módulo Santa Rosa acordaron sembrar hasta 5 hectáreas de maíz por usuario, con el objetivo de beneficiar al sector social. De las mil 900 hectáreas disponibles, se estableció que solo se sembrarán mil 800. Este acuerdo fue formalizado ante una notaría para garantizar la responsabilidad de los productores.
Es importante destacar que el último riego se llevará a cabo el 15 de marzo, ya que CONAGUA cerrará las presas en ese mes y no se proporcionará agua adicional para los riegos. Por lo tanto, se insta a los campesinos a aprovechar la humedad de la tierra sembrando en el mes de noviembre.
«Estamos hablando, quiero apoyar a los que menos tienen para arriba. Estamos hablando de una posibilidad de siembra de maíz de hasta 5 hectáreas, pero es para el usuario productor del sector social. No podemos ser irresponsables y dejar libre el agua y al que quiera aceptar que hasta el 15 de marzo van a tener oportunidad para los riegos, después no y nada más, ya que la CONAGUA nos hizo esa observación a todos los módulos; se van a cerrar las presas en marzo».
Además, se informó que aquellos ejidatarios con menos de 5 hectáreas, como La Arrocera y el ejido Las Vacas, podrán acceder al apoyo para la siembra de maíz. Por otro lado, aquellos que posean más tierra (10 hectáreas) tendrán la opción de sembrar cártamo y garbanzo como última instancia, aunque también se les ofreció la posibilidad de sembrar hasta 7 hectáreas de sorgo. Sin embargo, se enfatizó que si desean sembrar maíz, deberán elegir entre una opción u otra.
En cuanto al frijol, se han entregado las papeletas para la siembra, las cuales suman casi 6 mil. Por otro lado, la siembra de papa ha sufrido varios siniestros debido a una tormenta, por lo que se está evaluando la posibilidad de resiembra.
Por último, se hizo un llamado a extremar los cuidados del agua y a respetar las regulaciones establecidas por CONAGUA. También se instó a evitar el robo del líquido, ya que en el módulo Santa Rosa no se cuenta con rescate de agua.
Conclusiones
La siembra de maíz en el módulo Santa Rosa ha sido objeto de discusión y acuerdo entre los productores. Se ha establecido la posibilidad de sembrar hasta 5 hectáreas por usuario, priorizando al sector social. Además, se ha fijado el 15 de marzo como fecha límite para el último riego. Estas medidas buscan contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo una siembra responsable y sostenible.
Te puede interesar:
- Módulos de riego en Sinaloa se oponen a la siembra de maíz
- Siembra de maíz satura sistema hidráulico del norte de Sinaloa
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo:
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada y aumentar la utilización de aguas residuales tratadas en un grado adecuado de reutilización.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo que pueden usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
- Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: proporción de la demanda de agua retirada con respecto a los recursos hídricos renovables.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población) |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada y aumentar la utilización de aguas residuales tratadas en un grado adecuado de reutilización. | Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: proporción de la demanda de agua retirada con respecto a los recursos hídricos renovables. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: luznoticias.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.