Desertificación en Gilbués, Brasil
Gilbués (Brasil) (AFP) – Rodeado de cráteres rojos que parecen salidos de Marte, el ganadero brasileño Ubiratan Lemos Abade extiende los brazos y señala los dos posibles futuros para sus tierras, amenazadas por la expansión del desierto.
Contexto
Abade, de 65 años, vive en el peor lugar de desertificación en Brasil: Gilbués, en el estado nororiental de Piauí, donde el paisaje árido y socavado por cañones devora granjas y viviendas en un área mayor a la ciudad de Nueva York. Según los expertos, el fenómeno está causado por la erosión rampante del frágil suelo de la región, y exacerbado por la deforestación y el desarrollo indiscriminado. También consideran los eventuales efectos del cambio climático.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, combatir la desertificación y detener la pérdida de biodiversidad.
- ODS 13: Acción por el clima – Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Desafíos y soluciones
Abade y cientos de familias agropecuarias se rehúsan a abandonar esta tierra desolada y recurren al ingenio para desafiar la adversidad y alertar sobre el problema. Instaló un sistema de irrigación improvisado para mantener vivas a sus vacas y a sí mismo. Sin embargo, la falta de recursos dificulta la implementación de tecnología para producir en la región.
El “desierto de Gilbués”
Desde el cielo, el “desierto de Gilbués” parece una hoja gigante de papel de lija arrugado, de color rojo ladrillo. El término “gilbués” probablemente proviene de un vocablo indígena que significa “tierra frágil”. La deforestación y el desarrollo humano han empeorado el problema al arrasar y quemar la vegetación, cuyas raíces ayudaban a contener el suelo limoso. Además, la expansión de las construcciones ha aumentado la demanda de recursos naturales, acelerando el problema y exigiendo al medio ambiente más de lo que puede soportar.
Efectos del cambio climático
Los científicos afirman que son necesarios más estudios para determinar si el calentamiento global acelera el fenómeno de la desertificación en Gilbués. Los agricultores constatan temporadas secas más secas y de lluvias más cortas pero más intensas, lo que agrava el problema. Según los expertos, el calentamiento del planeta solo puede empeorar la situación en las zonas con problemas de degradación ambiental.
Oportunidades y soluciones
Para Naciones Unidas, la desertificación es una “crisis silenciosa” que afecta a 500 millones de personas en el mundo, y es causa de pobreza y conflictos. Sin embargo, el problema ofrece oportunidades. El suelo de Gilbués, aunque se erosiona fácilmente, es rico en fósforo y arcilla, y no necesita fertilizantes u otros tratamientos. Los agricultores precisan de tecnología para sobrevivir al desierto invasor, pero no necesariamente sofisticada. La protección de la vegetación local, la irrigación por gotas, el cultivo de peces y la técnica milenaria de las terrazas agrícolas son algunas de las soluciones implementadas por los productores locales.
Conclusiones
A pesar de los desafíos, la región de Gilbués tiene potencial en energía solar y puede encontrar un equilibrio entre la conservación y la tecnología para combatir la desertificación. Con la combinación adecuada de medidas, se espera poder frenar y revertir el avance del desierto en Gilbués.
© 2023 AFP
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, ayuden a mantener los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 6.4: Para 2030, reducir sustancialmente la cantidad de agua dulce desperdiciada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para enfrentar la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren por la falta de agua.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutral en cuanto a la degradación del suelo.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Superficie agrícola con prácticas agrícolas sostenibles
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada por desertificación, sequía y/o inundación
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, ayuden a mantener los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Superficie agrícola con prácticas agrícolas sostenibles |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, reducir sustancialmente la cantidad de agua dulce desperdiciada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para enfrentar la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren por la falta de agua. | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutral en cuanto a la degradación del suelo. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada por desertificación, sequía y/o inundación |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: france24.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.