2. HAMBRE CERO

Más de 65 mil productores se preparan para certificar predios en Buenas Prácticas Agrícolas – SENASA al día

Más de 65 mil productores se preparan para certificar predios en Buenas Prácticas Agrícolas – SENASA al día
Written by ZJbTFBGJ2T

Más de 65 mil productores se preparan para certificar predios en Buenas Prácticas Agrícolas – SENASA al día  Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú – SENASA – Gobierno del Perú

Más de 65 mil productores se preparan para certificar predios en Buenas Prácticas Agrícolas – SENASA al día

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego promueve la certificación de predios en Buenas Prácticas Agrícolas

Como parte de la estrategia para mejorar la oferta de alimentos sanos e inocuos, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), anunció que alrededor de 65,220 productores se vienen preparando para gestionar la certificación de predios en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

El objetivo principal de esta certificación es garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos producidos por la Agricultura Familiar, agregando valor a sus cosechas. Esto permitirá que los productores accedan a mercados diferenciados y logren aumentar su rentabilidad, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la producción y consumo responsables (ODS 12) y la erradicación del hambre (ODS 2).

Proceso de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas

Según informó Miguel Quevedo, jefe del SENASA, hasta la fecha se han certificado alrededor de 1,200 predios en Buenas Prácticas Agrícolas. La meta es que los más de 65 mil productores graduados en las Escuelas de Campo logren obtener esta certificación, fortaleciendo así la producción de alimentos sanos para todos los peruanos.

La certificación en BPA es voluntaria y gratuita. Para acceder a este servicio, los productores deben acudir a cualquier oficina del SENASA cercana a su localidad y presentar la solicitud de Verificación y Certificación Voluntaria de Buenas Prácticas Agrícolas, junto con los siguientes documentos:

  • Copia del D.N.I. en caso de ser persona natural, o Razón Social y R.U.C. en caso de ser persona jurídica.
  • Documento que demuestre la propiedad, posesión o tenencia del predio productor.
  • Acreditación de la asistencia técnica del predio. En el caso de predios de productores graduados en las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS), se debe presentar una constancia emitida por el SENASA que certifique su participación en una ECA en Buenas Prácticas Agrícolas.
  • Plano del predio, indicando las áreas destinadas al cultivo. Además, se debe adjuntar un croquis de acceso al predio.
  • Permiso de uso de aguas otorgado por la autoridad competente, cuando corresponda.

Avances en la certificación

Según los registros oficiales, las regiones de Arequipa, Tacna, San Martín, Madre de Dios y Puno lideran las certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas. Les siguen otras regiones importantes como Áncash, Cusco, Junín, La Libertad y Lambayeque.

Estos avances demuestran el compromiso del sector agrario peruano con la implementación de prácticas sostenibles que promuevan la producción de alimentos saludables y seguros. Además, contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con la producción agrícola sostenible (ODS 2) y el consumo responsable (ODS 12).

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre Cero
  • Objetivo 3: Salud y Bienestar
  • Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos
  • Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
  • Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de consumo, incluidas las pérdidas poscosecha
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional para la gestión de riesgos transfronterizos

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.3.1: Valor de la producción agrícola por hectárea
  • Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire, el agua y el suelo
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo
  • Indicador 12.3.1: Desperdicio de alimentos per cápita
  • Indicador 17.6.1: Acuerdos regionales y bilaterales de gestión de riesgos

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre Cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos Indicador 2.3.1: Valor de la producción agrícola por hectárea
Objetivo 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire, el agua y el suelo
Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de consumo, incluidas las pérdidas poscosecha Indicador 12.3.1: Desperdicio de alimentos per cápita
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional para la gestión de riesgos transfronterizos Indicador 17.6.1: Acuerdos regionales y bilaterales de gestión de riesgos

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: senasa.gob.pe

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T