Informe: Agricultura climáticamente inteligente en el Centro Cristiano Caribeño para Personas Sordas
Introducción
El Centro Cristiano Caribeño para Personas Sordas (CCCD) de Manchester, Jamaica, ha incorporado la agricultura climáticamente inteligente como parte de sus esfuerzos para enfrentar los desafíos económicos y ambientales. Con el apoyo de la Cruz Roja de Jamaica (CRJ), el CCCD ha implementado medidas para mejorar la producción de alimentos y la gestión del agua en su campus de Knockpatrick. Este informe destaca los logros y beneficios de la agricultura climáticamente inteligente en el CCCD.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre cero – El CCCD busca aumentar su producción de alimentos para satisfacer sus demandas internas y generar ingresos adicionales.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – La implementación de sistemas de captación de agua y bombas solares mejora la gestión del agua en el campus.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Los ingresos adicionales generados a través de la agricultura climáticamente inteligente ayudarán al CCCD a pagar sus facturas y gastos, promoviendo la sostenibilidad económica.
- ODS 13: Acción por el clima – El CCCD está adoptando medidas para adaptarse al cambio climático y reducir su impacto a través de prácticas agrícolas sostenibles.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La implementación de la agricultura climáticamente inteligente promueve la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en el campus del CCCD.
Implementación de la agricultura climáticamente inteligente
El CCCD ha utilizado sus tierras para cultivar alimentos durante mucho tiempo, pero la disminución de los ingresos y las donaciones debido a la pandemia de Covid-19 llevaron a una mayor dependencia de la producción interna de alimentos. Sin embargo, la sequía persistente dificultaba el riego adecuado de los cultivos en el invernadero y en los campos abiertos.
En colaboración con la CRJ, el CCCD implementó medidas de agricultura climáticamente inteligente. Se instalaron bombas de agua alimentadas por energía solar para cosechar y almacenar agua para el invernadero y la granja. Además, se proporcionaron depósitos de agua adicionales para facilitar el almacenamiento de agua.
Beneficios y resultados
La implementación de la agricultura climáticamente inteligente ha tenido varios beneficios para el CCCD:
- Mayor producción de alimentos: El CCCD podrá producir más alimentos para satisfacer sus necesidades internas y generar ingresos adicionales vendiendo productos a la comunidad y otras partes interesadas.
- Sostenibilidad económica: Los ingresos adicionales generados ayudarán al CCCD a pagar sus facturas y otros gastos, promoviendo su autosuficiencia económica.
- Desarrollo de capacidades: La implementación de la agricultura climáticamente inteligente permite al CCCD desarrollar sus capacidades en prácticas agrícolas sostenibles y gestión del agua.
- Resiliencia climática: El CCCD está mejor preparado para enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez de agua a través de la implementación de sistemas de captación de agua y bombas solares.
Próximos pasos
En la siguiente fase de la iniciativa, la CRJ colaborará con la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural (RADA) para brindar capacitación sobre agricultura climáticamente inteligente a estudiantes y personal del CCCD. Además, se planea expandir la iniciativa a otros campus del CCCD una vez que se obtenga financiamiento adicional.
La alianza entre el CCCD y la CRJ también forma parte de las actividades de recuperación de medios de subsistencia climáticamente inteligentes COVID-19, apoyada por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Esta iniciativa busca promover soluciones sostenibles a largo plazo para aumentar la resiliencia de las comunidades afectadas por el cambio climático y los impactos socioeconómicos del COVID-19.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando extracciones sostenibles y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
- Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: proporción de la demanda de agua retirada con respecto a los recursos hídricos renovables
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes atribuidas a desastres naturales relacionados con el clima y la variabilidad del clima
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población) |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando extracciones sostenibles y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua. | Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: proporción de la demanda de agua retirada con respecto a los recursos hídricos renovables |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes atribuidas a desastres naturales relacionados con el clima y la variabilidad del clima |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: ifrc.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.