4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Invertir en la economía del cuidado genera más empleo e igualdad

Invertir en la economía del cuidado genera más empleo e igualdad
Written by ZJbTFBGJ2T

Invertir en la economía del cuidado genera más empleo e igualdad  ONU Mujeres

Invertir en la economía del cuidado genera más empleo e igualdad

Estudio de costeo de cuidados en Argentina: cerrando brechas y promoviendo el desarrollo sostenible

En Argentina, las mujeres dedican casi el doble de tiempo que los hombres al trabajo de cuidado no remunerado. Esta sobrecarga aumenta en los hogares más pobres, que, dados sus menores ingresos, no tienen posibilidades de financiar ayuda externa al núcleo para el cuidado.

El país enfrenta brechas de cobertura de servicios de cuidados. En la primera infancia, solo el 33% de niños y niñas menores de 5 años y el 19% de hasta 4 años asiste a un centro de cuidados o educación inicial (UNICEF, 2021).

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) destacado: ODS 5 – Igualdad de género

Los déficits actuales en la oferta de servicios públicos, además de vulnerar el derecho al cuidado de las personas que lo requieren, limitan la participación económica de las mujeres y reproducen la pobreza.

Con el fin de obtener evidencia, ONU Mujeres, en colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) y las provincias del Chaco y Santa Fe, desarrolló un estudio en cada territorio para estimar las brechas de cobertura de servicios de cuidados en Argentina y el esfuerzo fiscal que se requeriría para cubrir la demanda.

Las investigaciones se realizaron en el marco del programa conjunto entre ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Promover el empleo decente para las mujeres a través de políticas de crecimiento inclusivo e inversiones en la economía del cuidado”, una iniciativa que se implementa en cinco países del mundo (Egipto, Etiopía, Marruecos y Nepal, siendo Argentina el único país de América Latina y el Caribe).

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) destacado: ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico

Para estimar la brecha en la cobertura de cuidados se adaptó una metodología elaborada por ONU Mujeres y OIT a nivel global, que consiste en medir la demanda insatisfecha en los ámbitos de educación temprana, cuidados de larga duración de personas adultas mayores y personas con discapacidad y compararlo con la oferta existente en las provincias mencionadas. Además, se calculó el esfuerzo fiscal necesario para ampliar la infraestructura existente, teniendo en cuenta tres escenarios de expansión (mínima, media y máxima).

“Hace 30 o 40 años, las mujeres ingresábamos masivamente al mercado laboral, pero no pasó lo mismo con los varones con las actividades de sostenimiento de la vida diaria, aquellas vinculadas con el hogar. Esta es una cuestión que produce una brecha de desigualdad porque las mujeres tienen que hacer dos o tres trabajos”, argumenta Florencia Marinaro, ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia de Santa Fe.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) destacado: ODS 10 – Reducción de las desigualdades

La pandemia del COVID-19 permitió visibilizar la centralidad de los cuidados y también la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras de casas particulares, ya que alrededor del 75 % trabaja en la informalidad.

“Los cuidados son un sector económico que puede generar empleo, ingresos, y, como consecuencia, recuperar parte de la inversión realizada a través de la recaudación impositiva”, comenta Verónica Baracat, coordinadora del programa país de ONU Mujeres en Argentina.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) destacado: ODS 1 – Fin de la pobreza

A modo de ejemplo, en la provincia de Santa Fe, en un escenario de expansión media, se podrían generar 32.324 empleos, si se invirtiera un 3,1 por ciento del Producto Bruto Geográfico (PBG) para ampliar los cuidados de la primera infancia, con una cobertura del 25% en salas de 0 a 3 años, la doble escolaridad en el primer ciclo de la escuela primaria (6 a 8 años) y un 80 % de educación especial, con un mejoramiento de la calidad de los empleos del cuerpo docente.

En cuanto a los cuidados de larga duración de las personas adultas mayores y con discapacidad, el escenario de media se calculó a través del aumento de cuidadores/as domiciliarios/as en residencias e instituciones ambulatorias.

Con un 3,1% de inversión del PBG, se crearían 37.934 empleos y se lograría cubrir las necesidades de cuidados del 70% de las personas adultas mayores con dependencia básica y personas con discapacidad con dependencia severa.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) destacado: ODS 3 – Salud y bienestar

La experiencia de Chaco

En esta provincia situada en el norte del país, se priorizaron cuatro sectores para el análisis: educación inicial de 0 a 3 años inclusive, jornada extendida para el primer ciclo de primaria (de 6 a 8 años), cuidados de larga duración para personas adultas mayores y población con discapacidad.

Para lograr la universalización de sala de 3 años y ampliar la jornada escolar a la mitad de la matrícula del primer ciclo de primaria (6 a 8 años) se necesitaría una inversión del 5,2 % del Producto Bruto Geográfico (PBG), lo que generaría 17.840 nuevos empleos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos
  • Meta 4.2: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
  • Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural)
  • Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal
  • Indicador 4.2.1: Tasa de matriculación en la educación preescolar (por edad)
  • Indicador 5.4.1: Porcentaje del tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado y al cuidado de personas
  • Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de las mujeres en el empleo no agrícola
  • Indicador 10.2.1: Proporción de la población por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, ubicación geográfica u otra condición
  • Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural)
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.2: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria Indicador 4.2.1: Tasa de matriculación en la educación preescolar (por edad)
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social Indicador 5.4.1: Porcentaje del tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado y al cuidado de personas
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: lac.unwomen.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T