11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Cambio climático: En la COP28, se negocia algo más que las emisiones de CO2, se negocia nuestra salud

Cambio climático: En la COP28, se negocia algo más que las emisiones de CO2, se negocia nuestra salud
Written by ZJbTFBGJ2T

Cambio climático: En la COP28, se negocia algo más que las emisiones de CO2, se negocia nuestra salud  Noticias ONU

Cambio climático: En la COP28, se negocia algo más que las emisiones de CO2, se negocia nuestra salud

El cambio climático y su impacto en la salud

El cambio climático afecta a todos los pilares de la salud. Así de claro resume la situación global la doctora María Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a ONU Noticias.

María Neira llevará su mensaje en persona a la COP28 que abrirá sus puertas en Dubái el próximo 30 de noviembre.

Perspectivas negativas y países más afectados

Noticias ONU: Un reciente informe de varias agencias de la ONU, lideradas por la Organización Meteorológica Mundial afirma que la crisis climática amenaza con revertir los avances en materia de salud. ¿Cuáles son las perspectivas y los países más afectados?”

María Neira: “Me temo que las perspectivas, desafortunadamente, son bastante negativas. Vamos a ver más enfermedades infecciosas trasmitidas por vectores que están encontrando las condiciones climatológicas perfectas para reproducirse… Estamos viendo situaciones de falta de acceso al agua potable, de dificultad para cultivar y por lo tanto de tener una nutrición debido a los fenómenos meteorológicos extremos y desplazamientos de población…

La verdad es que afecta a todos los pilares de la salud y por eso en ese informe se decía que hay un riesgo de que retrocedamos en todos esos avances que se han hecho. 

Los combustibles fósiles emiten contaminantes atmosféricos que son perjudiciales tanto para el medio ambiente como para la salud pública.

© Unsplash/Mladen Borisov

Los combustibles fósiles emiten contaminantes atmosféricos que son perjudiciales tanto para el medio ambiente como para la salud pública.

Claramente, la intención de ese informe es también utilizar esos servicios meteorológicos que ya existen para que nos den una información anticipada de cuáles van a ser, sobre todo, las catástrofes que tienen que ver con los fenómenos meteorológicos como las inundaciones o que haya una ola de calor o unas lluvias intensas, todos estos fenómenos extremos que hemos visto últimamente y que desgraciadamente afectan sobre todo las poblaciones más vulnerables. 

Vemos en el África subsahariana y en el sudeste asiático, sobre todo un impacto muy fuerte. Y por supuesto, las pequeñas islas, los estados insulares, que son a gran riesgo y que estamos viendo ya como poblaciones de las Vanuatu o de otras islas pequeñas, están quedándose prácticamente sin tierra.”

El mensaje para la COP28

Noticias ONU: Los líderes mundiales se reúnen a final de mes para la conferencia sobre el clima, la COP28 en Dubái. ¿Qué mensaje les quiere dar y que espera de esta conferencia? 

María Neira: “Bueno, vamos a dar el mensaje allí directamente, porque por primera vez en la COP habrá un día dedicado a la salud. Hemos luchado muchos años para que la salud pudiera tener un espacio más importante. Porque el mensaje que les queremos dar es cómo ya el cambio climático está afectando a nuestra salud, cómo la crisis climática es una crisis de salud enorme, cómo nuestros sistemas sanitarios tienen que absorber unos problemas de salud enormes para los cuales no estaban preparados y por lo tanto hay que asegurarse de que el sistema de salud se adapta a esta situación nueva y responde a estas enfermedades que son sensibles al cambio climático.

Y por otro lado, obviamente el mensaje que tenemos que dar también es que hay que reducir las emisiones, hay que avanzar y acelerar esa transición a combustibles limpios, porque la combustión de los combustibles fósiles nos está literalmente matando. Tenemos siete millones de muertos cada año debido a la contaminación del aire. La combustión de combustibles fósiles de los gases de efecto invernadero genera esa contaminación del aire que después termina en nuestros pulmones. 

O sea que esos que creen que el cambio climático es una cosa del planeta, que sepan que esa contaminación termina en nuestros pulmones y es nuestra salud la que paga.

Optimismo y llamado a la acción

Noticias ONU: ¿Es usted optimista?

María Neira: Cuando trabajas en salud pública no queda más remedio que ser muy optimista, porque si no, desfalleceríamos en el primer intento. Entonces lo que esperamos es que todos los negociadores que están en la COP entiendan que no solo están negociando con el porcentaje de emisiones de CO2, están negociando también con nuestra salud y que, por lo tanto, tengan eso muy presente para ser más ambiciosos en sus tomas de decisiones.

Un nuevo mecanismo de financiación para que nuestra salud esté también protegida

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.9: Reducir de manera sustancial la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles.
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima per cápita y directamente atribuidos a eventos extremos.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.9: Reducir de manera sustancial la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles.
Objetivo 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima per cápita y directamente atribuidos a eventos extremos.
Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: news.un.org

 

San José aprueba cientos de viviendas asequibles en sitio histórico – San José Spotlight

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo resalta la importancia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) no solo en términos de reducción de emisiones de CO2, sino también en relación con nuestra salud. Se destaca que el cambio climático tiene un impacto directo en la salud humana, ya que provoca el aumento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y transmitidas por vectores. Además, se menciona la necesidad de abordar la desigualdad en la exposición y vulnerabilidad al cambio climático, ya que las comunidades más pobres y marginadas son las más afectadas. En conclusión, el artículo enfatiza que la COP28 debe centrarse en la protección de la salud de las personas y en la adopción de medidas concretas para mitigar los efectos del cambio climático.