2. HAMBRE CERO

CEPAL y la Unión Europea presentaron avances en la transformación digital del sector agropecuario en Iberoamérica

CEPAL y la Unión Europea presentaron avances en la transformación digital del sector agropecuario en Iberoamérica
Written by ZJbTFBGJ2T

CEPAL y la Unión Europea presentaron avances en la …  CEPAL

CEPAL y la Unión Europea presentaron avances en la transformación digital del sector agropecuario en Iberoamérica

Informe sobre avances en la transformación digital del sector agropecuario en Iberoamérica

La Unidad de Desarrollo agrícola de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizó el seminario internacional online: avances en la transformación digital del sector agropecuario en Iberoamérica. Iniciativas específicas y casos prácticos AgTech los días jueves 9 y viernes 10 de noviembre. Esta actividad, que forma parte del Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición de la Unión Europea: Agro 4.0 que implementa CEPAL, se realizó con el objetivo de presentar elementos que proporcionen una visión actualizada del panorama de la agricultura digital en la región.

Participantes

Del seminario participaron autoridades y expertos de CEPAL, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), en conjunto con especialistas de la Red Iberoamericana para la Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (RIDAG), y sus institutos componentes (INIAs), INTA Argentina, INIA Chile, INIA Uruguay e IRTA Cataluña.

Primera jornada: Panorama General de Agricultura Digital en Iberoamérica – Avances y Perspectivas

  • Perspectiva general de la digitalización del sector agropecuario en Iberoamérica por organismos internacionales
  • Perspectiva regional de la digitalización del sector agropecuario en Argentina, Cataluña, Chile y Uruguay

El primer bloque fue abierto por Stanley Best, coordinador de la RIDAG, quien explicó la configuración de la institución que coordina, integrada por los institutos de investigación agropecuaria (INIAs) y resaltó la propuesta de valor del enfoque integral e innovador de la Red, que se compone de: las estaciones experimentales digitalizadas (Smart Fields), que permiten a los INIAs integrarse con empresas de digitalización y validar y mostrar sus tecnologías a los productores; la capacitación a emprendedores Agtech y el Observatorio de Digitalización de la Agricultura.

A continuación, Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL tomó la palabra. En su exposición, primeramente, resaltó que la región de América Latina y el Caribe se encuentra enferma de bajo crecimiento y que en 2023 se estará terminando una década (2014-2023) en la que la región habrá crecido a una tasa del 0.8% anual, menos de la mitad de la tasa de crecimiento anual en la denominada década perdida de 1980. Explicó que buena parte de ese bajo crecimiento se debe a la baja productividad regional, causada mayormente por la incapacidad de sofisticar, diversificar y generar un cambio estructural virtuoso de los aparatos productivos de la región. Seguidamente expresó que, para enfrentar esta problemática, los países deben escalar en forma sustancial los esfuerzos que vienen haciendo en materia de políticas y agendas de desarrollo productivo de nueva generación, que promuevan, justamente, la sofisticación tecnológica y la diversificación productiva, además de la inserción de esta producción en los mercados internacionales. En adición, describió como clave a la inclusión del sector agropecuario en estas agendas políticas y agendas de desarrollo productivo de nueva generación, tanto en los países como en los distintos territorios de la región.

Luego, Octavio Sotomayor, consultor de CEPAL tomó la palabra y profundizó sobre un componente específico del programa Agro 4.0, que es la capacitación a emprendedores (tercer componente). En su presentación resaltó que se están generando dispositivos institucionales de carácter público en los países analizados, en los que se promueve el emprendimiento digital agropecuario (agtech), de los cuales remarcó a los Smart Fields, por su importancia en la validación y extensión tecnológica. A su vez, resaltó el trabajo a nivel regional, por su aporte a la internacionalización de empresas AgTech.

Con posterioridad, Cecilia Gianoni, secretaria ejecutiva del del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) y Federico Bert, Coordinador de Digitalización Agro, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), presentaron los proyectos e iniciativas que están llevando a cabo en sendas instituciones.

Segundo bloque de la primera jornada

El segundo bloque de la primera jornada se inauguró con los saludos de Iris Lobos, directora nacional de INIA Chile, quien expresó que la cooperación regional es una vía concreta de impulso a iniciativas transformadoras para que el sector agropecuario transite hacia sistemas productivos más sostenibles.

Luego, Jorge Sawchik, director nacional de INIA Uruguay, tomó la palabra y resaltó la necesidad de mejorar la gestión de procesos de toma de decisiones en el sector agropecuario. Expresó que la digitalización eficientiza estos procesos y remarcó que las tecnologías digitales deben ser inclusivas para los distintos tipos de productores.

El bloque continuó con los saludos de Ariel Pereda, director nacional de INTA argentina, quien expresó que el insttuto tiene un programa específico de digitalización, que

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
  • Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los países, en particular los países en desarrollo.
  • Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de consumidores y reducir las pérdidas de alimentos poscosecha en toda la cadena de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mediante la cooperación internacional para la investigación y el acceso a los conocimientos de la biotecnología genética.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
  • Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos.
  • Indicador 8.2.1: Crecimiento económico per cápita anual.
  • Indicador 9.5.1: Inversiones en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del producto interno bruto (PIB).
  • Indicador 12.3.1: Desperdicio de alimentos per cápita en venta al por menor y consumo.
  • Indicador 17.6.1: Número total de acuerdos de transferencia de tecnología celebrados por país receptor.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
1. Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
2. Hambre cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos.
8. Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Indicador 8.2.1: Crecimiento económico per cápita anual.
9. Industria, innovación e infraestructura Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los países, en particular los países en desarrollo. Indicador 9.5.1: Inversiones en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del producto interno bruto (PIB).
12. Producción y consumo responsables Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de consumidores y reducir las pérdidas de alimentos poscosecha en toda la cadena de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. Indicador 12.3.1: Desperdicio de alimentos per cápita en venta al por menor y consumo.
17. Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mediante la cooperación internacional para la investigación y el acceso a los conocimientos de la biotecnología genética. Indicador 17.6.1: Número total de acuerdos de transferencia de tecnología celebrados por país receptor.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: cepal.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • En el artículo se destaca la colaboración entre la CEPAL y la Unión Europea para impulsar la transformación digital del sector agropecuario en Iberoamérica. Este tipo de iniciativas son clave para mejorar la productividad, eficiencia y sostenibilidad de la agricultura en la región, lo que puede tener un impacto positivo en el desarrollo económico y social. Es fundamental seguir fomentando la adopción de tecnologías digitales en el sector agropecuario para aprovechar al máximo su potencial y enfrentar los desafíos actuales y futuros.