Informe sobre la importancia del saneamiento básico

Introducción
Ayer hubo elecciones. Y nuevo presidente. Tan irónico como suena en un país agotado por lustros de deterioro y desencanto, ayer fue también el “Día del Inodoro”. No es un chiste sino una fecha que la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve, desde hace décadas, para crear conciencia sobre la importancia del saneamiento básico, por medio del acceso al agua potable y la instalación de cloacas, dos medidas que son la base central de la salud pública.
Situación en Argentina
En Argentina, según datos de la ONG especializada “Módulo Sanitario”, este tema todavía es muy grave: en concreto se estima que hay unos seis millones de personas que no cuentan con un baño.
Situación global
En el mundo las cifras son peores La OMS calcula que alrededor de 2.000 millones de personas carecen de servicios básicos de higiene y nada menos que 653 millones directamente no poseen ningún tipo de instalación. De estas, 419 millones aún practican la defecación al aire libre. Y nada menos que el 45% de las aguas residuales domésticas generadas en el planeta por la humanidad se vierten en ríos, mares y lagos sin tratamiento previo. Todo esto genera una cantidad de problemas de contaminación, pero —sobre todo— de salud pública.
Problemas asociados a la falta de baños adecuados
La ausencia de baños facilita una mayor propagación y contagios de virus y bacterias,
“Esa falta afecta principalmente en la salud, pero también al desarrollo integral de las personas, como puede ser la asistencia al trabajo, integración en sociedad, nutrición y bienestar general, entre otros factores”, resumió Matías Nicolini, que fue, hasta febrero de este año, coordinador de la ONG “Módulo Sanitario”.
En detalle la ausencia de baños facilita una mayor propagación y contagios de virus y bacterias, contaminación de aguas y ambiente y puede provocar situaciones de desnutrición y diarreas crónicas (dos de las principales causas de mortalidad infantil).
Situación en Argentina
Algunos números que detallan desde la Sociedad Argentina de Pediatría indican que anualmente en nuestro país se registran alrededor de un millón de casos de diarrea aguda por año, y esta es una de las principales causas asociadas a la mortalidad infantil. Esto no solo indica la falta de baños sino también de suficiente agua potable. En ese sentido basta recordar que los pediatras calculan que el 40% de los casos de diarrea son previsibles si se recurre al lavado de manos, algo que necesita contar con abundante agua segura.
Situación en las escuelas
La situación en los chicos se agrava con otro dato de Unicef: casi la mitad de las escuelas de los países de ingresos bajos o no desarrollados del mundo no disponen de instalaciones adecuadas para que sus alumnos puedan lavarse las manos con agua y jabón tras ir al baño o antes de comer.
Género y saneamiento básico
Por otra parte, la carga del problema afecta en forma diferente a ambos géneros. En un informe de Unicef se detalla que, a nivel mundial, las mujeres tienen muchas más probabilidades de ser las responsables de buscar el agua necesaria para consumir en su hogar, mientras que las niñas tienen casi el doble de probabilidades que los varones de tener que asumir la responsabilidad y dedicar más tiempo a esas tareas diarias. A esto se le suma que para las mujeres y las niñas se agrega humillación, incomodidad y el peligro de no tener acceso a un saneamiento gestionado de forma segura y esto constituye una barrera para su plena participación social.
Beneficios económicos del saneamiento básico
Finalmente, otro punto central que justifica invertir en este tipo de saneamiento es que es un buen negocio para ahorrar costos. En concreto, por cada dólar invertido en saneamiento se ahorran entre 2,5 y 5 dólares sea por no tener que incurrir en costos médicos o en un aumento de la productividad social.
Conclusiones
En resumen, el acceso al saneamiento básico es fundamental para mejorar la salud pública y el bienestar de las personas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU incluyen metas específicas relacionadas con el saneamiento básico, como el ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Es necesario tomar medidas urgentes a nivel global para garantizar que todas las personas tengan acceso a baños adecuados y servicios de higiene, lo que contribuirá a la reducción de enfermedades y a la prom
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
- Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando considerablemente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 6.2.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón.
- Indicador 6.3.2: Porcentaje de aguas residuales tratadas de forma segura antes de ser vertidas o reutilizadas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. | Indicador 6.2.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón. |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando considerablemente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial. | Indicador 6.3.2: Porcentaje de aguas residuales tratadas de forma segura antes de ser vertidas o reutilizadas. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: perfil.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.