Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina y el Caribe
Introducción
La mayoría de los indicadores señalados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la infancia están desfasados para alcanzar sus metas en América Latina y el Caribe. Así lo advirtió un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef): “Al ritmo actual, la región no alcanzará en 2030 el 58% de las metas de los indicadores relacionados con los derechos y el bienestar de los niños”.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los 17 ODS recogidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas contemplan 169 metas, medibles con 231 indicadores, y muchas están referidas a la infancia, en áreas como alimentación, salud, educación, fin de la pobreza, reducción de desigualdades, agua y saneamiento, y aire y clima limpios.
Situación en América Latina y el Caribe
En las últimas décadas, América Latina y el Caribe ha tenido una de las tasas de progreso más lentas hacia los ODS centrados en la infancia, apenas por encima de Oriente Medio y el norte de África. “Si bien esta región ha sido un éxito mundial en la reducción de las muertes infantiles, está fallando a los niños y adolescentes en muchos otros frentes”, lamentó Unicef.
América Latina y el Caribe tienen un desempeño destacado en algunos indicadores (incluido el registro de la mayor disminución en muertes infantiles en los últimos 30 años). El número de muertes de niños menores de cinco años cayó un 76%, de 650.000 en 1990 a 155.000 en 2021. Pero está muy rezagada en otros indicadores. Por ejemplo, la región tiene la segunda tasa estimada de pobreza de aprendizaje más alta (niños de 10 años que no pueden leer un texto sencillo), y la segunda tasa más alta de natalidad adolescente después del África subsahariana. Su tasa de natalidad adolescente es de 53 nacimientos por cada 1.000 niñas de 15 a 19 años.
La tasa de matrimonio infantil de la región permanece sin cambios durante tres décadas. Unicef dice que según los datos de encuestas disponibles, una de cada cinco niñas, aproximadamente 58 millones de ellas, está casada o en pareja a los 18 años. Y dos de cada tres niños de la región sufren disciplina violenta en el hogar.
Impacto de la COVID-19
La región ya estaba rezagada en el cumplimiento de los ODS antes de la COVID-19, pero la pandemia y los confinamientos prolongados tuvieron un alto costo humano, ampliando las brechas existentes en el bienestar de los niños. El lento crecimiento económico, la inflación y otras crisis globales han desviado aún más a América Latina y el Caribe. El progreso de la región también está lastrado por desigualdades persistentes que afectan desproporcionadamente a los niños de pueblos originarios, afrodescendientes y con discapacidades.
Recomendaciones
El organismo recomienda que los gobiernos de la región exploren opciones de financiamiento nacionales e internacionales innovadoras, que prioricen los resultados, enfaticen la equidad y la eficacia, y promuevan enfoques multisectoriales, en beneficio del desarrollo de los niños. Aprovechar la voluntad política, la experiencia y los recursos para garantizar que los niños y las niñas no solo sobrevivan, sino que crezcan y sean ciudadanos sanos, productivos y comprometidos.
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En conclusión, el artículo destaca la importancia de actualizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la infancia, ya que se considera que están desfasados y no reflejan las necesidades actuales de los niños y niñas en el mundo. Es fundamental revisar y adaptar estos objetivos para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo para todos los niños.