2. HAMBRE CERO

El drama de la agricultura: España pierde más de medio millón de hectáreas de cultivo en diez años

El drama de la agricultura: España pierde más de medio millón de hectáreas de cultivo en diez años
Written by ZJbTFBGJ2T

El drama de la agricultura: España pierde más de medio millón de hectáreas de cultivo en diez años  Libre Mercado

El drama de la agricultura: España pierde más de medio millón de hectáreas de cultivo en diez añosInforme sobre la pérdida de tierras de cultivo en España

Informe sobre la pérdida de tierras de cultivo en España

Según los datos de la encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos (ESYRCE) de 2023, el Gobierno afirma que “en su conjunto, las tierras de cultivo presentan una marcada estabilidad”. Sin embargo, esto es falso. En los últimos diez años, España ha perdido 655.663 hectáreas de tierra arable, con un descenso continuado en las plantaciones de cereales, tubérculos y cultivos industriales (algodón, girasol, colza…).

Actualmente, España cuenta con 11.224.342 hectáreas de tierra arable, lo que representa un 5,50% menos que hace diez años. Esta disminución se debe a la pérdida de 720.884 hectáreas de cultivo de cereales, tubérculos y cultivos industriales, así como a la incorporación de 65.221 hectáreas en barbecho desde 2013.

En el último año, el grupo de los cereales ha experimentado un descenso del 3,95%, principalmente debido a la disminución de cultivos como el maíz, el trigo duro, el centeno y las dos variedades de cebada. A pesar de la fuerte disminución porcentual (22,16%), la mezcla de cereales de invierno ha descendido en algo más de veinte mil hectáreas en términos absolutos. Además, el arroz y el maíz presentan la menor superficie de los últimos veinte años.

En los últimos diez años, lo único que ha aumentado son los cultivos leñosos, con un incremento de 484.644 hectáreas gracias a la fiebre por las plantaciones de almendra, pistacho, aguacate, mango y arándano. También ha aumentado la superficie de olivar, aunque se han perdido hectáreas de viñedo y de frutales cítricos.

Pérdida de tierras de cultivo por CCAA

La Comunidad Valenciana lidera el ranking de hectáreas de cultivo abandonadas después de sumar casi 2.300 en 2023. Según ASAJA, “de cada cinco hectáreas disponibles para realizar un cultivo agrícola o un pasto, hay ya una que está abandonada”. Esto convierte a la Comunidad Valenciana en la comunidad autónoma con mayor superficie abandonada de toda España, con un total de 173.676 hectáreas.

Según un estudio realizado por la asociación agraria, la segunda comunidad con más tierras abandonadas es Castilla-La Mancha (157.621 hectáreas), seguida por Andalucía (127.492 hectáreas), Castilla y León (118.428) y Aragón (114.991). Las regiones que han experimentado un mayor incremento de superficie abandonada en comparación con 2022 son Extremadura (+19%) y Aragón (+2,3%), mientras que Castilla y León (-4%), Murcia (-2,3%) y Cataluña (-2%) han experimentado descensos.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha asegurado que “la mancha marrón de los campos abandonados continuará multiplicándose mientras haya crisis de rentabilidad y los jóvenes no vean en el campo una actividad atractiva, viable y homologable a cualquier otro ámbito económico. Somos cada vez más el farolillo rojo de España y probablemente de Europa. Nuestros políticos deben pasar de las palabras a los hechos y poner en marcha una hoja de ruta consensuada que permita garantizar una sostenibilidad económica de las explotaciones agrarias, reactivar el relevo generacional y recuperar campos abandonados”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 2: Hambre cero – La pérdida de tierras de cultivo en España puede afectar negativamente a la seguridad alimentaria y al acceso a alimentos nutritivos.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La disminución de la superficie de tierras de cultivo puede tener un impacto en la biodiversidad y en la conservación de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – La pérdida de rentabilidad de las explotaciones agrarias puede afectar a la generación de empleo y al crecimiento económico en el sector agrícola.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables – Es importante promover prácticas agrícolas sostenibles y evitar la pérdida de tierras de cultivo para garantizar un consumo responsable y sostenible.

Causas de la pérdida de tierras de cultivo

El Gobierno, específicamente el Ministerio de Agricultura, atribuye la pérdida de tierras cultivables a la sequía. Sin embargo, no se menciona la pérdida de rentabilidad de muchas explotaciones, el infierno burocrático, el agravio comparativo con respecto a terceros países ni las restrictivas políticas medioambientales del Pacto Verde de la UE.

La encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos (ESYRCE) del año 2023 se ha realizado en todo el territorio nacional entre los meses de mayo y septiembre de 2023, mediante observación directa por técnicos especialistas de las parcelas que conforman la muestra.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes
  • Meta 11.3: Mejorar la resiliencia de las ciudades ante los desastres naturales
  • Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial
  • Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles
  • Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres naturales por 100,000 habitantes
  • Indicador 12.3.1: Tasa de pérdida de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro de alimentos
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.3: Mejorar la resiliencia de las ciudades ante los desastres naturales Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres naturales por 100,000 habitantes
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial Indicador 12.3.1: Tasa de pérdida de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro de alimentos
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: libremercado.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T