La desertificación y su cartografía: retos y oportunidades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas incluyen metas específicas para abordar la desertificación y la degradación de la tierra. Para lograr estos objetivos, es fundamental comprender la magnitud y la distribución de la desertificación en todo el mundo. Sin embargo, la cartografía de la desertificación es un desafío complejo debido a la falta de consenso en su definición y a la diversidad de factores que contribuyen a este problema.
La complejidad de la desertificación
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación define la desertificación como “la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas como consecuencia de las variaciones climáticas y las actividades humanas”. Sin embargo, esta definición no incluye las zonas hiperáridas, lo que plantea interrogantes sobre si los desiertos también pueden experimentar desertificación. Además, la definición se centra en la degradación del suelo, sin tener en cuenta otros aspectos importantes como la sobreexplotación de los recursos hídricos en las zonas áridas.
Mapas globales de desertificación
A lo largo de los años, se han elaborado varios mapas y atlas mundiales de desertificación para representar este problema a nivel global. Sin embargo, estos mapas han enfrentado limitaciones significativas debido a la subjetividad en la definición de la desertificación y a la dificultad de integrar diferentes variables en un solo indicador. Estos desafíos han llevado a la conclusión de que la desertificación no puede ser cartografiada de manera determinista.
¿Se puede cartografiar la desertificación?
El Atlas Mundial de Desertificación publicado por la Comisión Europea en 2018 reconoce la imposibilidad de cartografiar la desertificación de manera precisa. En su lugar, propone un enfoque basado en la convergencia de evidencias, que tiene en cuenta las tendencias socioeconómicas y biofísicas para identificar las formas de uso del suelo que pueden conducir a la degradación. Este enfoque pone énfasis en la prevención y destaca la importancia de anticiparse a la degradación de los territorios.
Mapas de desertificación en España
En España, se han realizado diversos esfuerzos para cartografiar la desertificación. El proyecto SURMODES, liderado por Juan Puigdefábregas, utilizó un enfoque de convergencia de evidencias para identificar los “paisajes de desertificación” en España. Otros mapas, como el mapa de riesgo de desertificación, han intentado integrar diferentes variables en un solo indicador, pero carecen de validez debido a la falta de base estadística sólida.
El mapa más reciente sobre la condición de la tierra en España se basa en el uso eficiente del agua y estima que aproximadamente el 20% del territorio español está afectado por la desertificación.
Un mapa en blanco: retos y oportunidades
El proyecto ATLAS, financiado por la Fundación Biodiversidad, tiene como objetivo realizar un mapa de la desertificación en España. Este proyecto aborda los desafíos de la cartografía de la desertificación y busca responder preguntas clave sobre la distribución y las causas de la desertificación en el país. Sin embargo, la falta de consenso en la definición y la complejidad del problema plantean dificultades significativas.
A pesar de los desafíos, es importante seguir trabajando en la cartografía de la desertificación para respaldar decisiones y soluciones que ayuden a abordar este grave problema. A través de enfoques innovadores y multidisciplinarios, es posible generar mapas confiables que contribuyan a la prevención y mitigación de la desertificación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradado, incluida la tierra afectada por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar contra la pérdida de biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 6.6: Proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras agrícolas y terrenos cultivables.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales per cápita y en relación con el total de la población.
- Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradado, incluida la tierra afectada por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar contra la pérdida de biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. | Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras agrícolas y terrenos cultivables. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales per cápita y en relación con el total de la población. |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.6: Proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. | Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: theconversation.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.