Boris Cyrulnik: La resiliencia como herramienta de superación
Boris Cyrulnik, reconocido etólogo y neuropsiquiatra, ha dedicado su vida a estudiar cómo las personas pueden recomponerse después de un trauma. Su propia experiencia de infancia durante la Segunda Guerra Mundial, donde fue perseguido por los nazis y perdió a sus padres en Auschwitz, lo llevó a investigar la capacidad de sobreponerse al sufrimiento. Cyrulnik se ha convertido en uno de los padres de la resiliencia, un concepto que define como la capacidad de adaptarse y recuperarse después de un trauma.
En su último libro, “El deporte que nos cura”, Cyrulnik reflexiona sobre el papel del deporte como herramienta de resiliencia. Según él, el deporte puede ayudar a curar heridas emocionales y superar traumas. En sus grupos de estudio, siempre incluía a deportistas, músicos o cómicos, ya que estas disciplinas también pueden ser utilizadas para afrontar el trauma. En contextos conflictivos, como las favelas de Brasil o los barrios marginales de Colombia, el deporte se convierte en un modelo a seguir para los niños que huyen de la violencia.
El deporte de barrio y el profesional
Cyrulnik destaca la importancia del deporte de equipo como una herramienta social para fomentar la resiliencia. A través del deporte, se crean vínculos, se moraliza y se ficcionan pequeñas epopeyas sin necesidad de violencia. El deporte de base, que forma parte de la cultura, es preferible al deporte profesional, que se ha convertido en un espectáculo al servicio del marketing. Cyrulnik advierte sobre la sociedad cada vez más individualista y destaca la importancia de la cooperación y el trabajo en equipo.
Y la resiliencia se hizo pop
El concepto de resiliencia, acuñado por Cyrulnik en los años noventa, se ha vuelto popular en la actualidad. Sin embargo, el neuropsiquiatra advierte sobre la dilución de su significado y su uso erróneo por parte de algunos políticos. La resiliencia se basa en la cooperación y la necesidad del otro para superar los traumas. Cyrulnik critica la visión individualista y cartesiana de resolver los problemas por uno mismo, y destaca la importancia de los rituales y la discusión respetuosa para vivir en sociedad.
En conclusión, el deporte puede ser una poderosa herramienta para fomentar la resiliencia y superar traumas. A través del deporte de equipo, se crean vínculos sociales y se promueve la cooperación. Sin embargo, es importante no perder de vista el verdadero significado de la resiliencia y evitar su uso superficial o individualista.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles y verdes, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
- Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza multidimensional, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- Indicador 11.7.1: Proporción de la población con acceso a transporte público, por sexo, edad y discapacidad.
- Indicador 16.7.1: Proporción de decisiones adoptadas por cuerpos gubernamentales que sean inclusivas y respondan a las necesidades de la sociedad en su conjunto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. |
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. | Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. |
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales. |
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza multidimensional, por sexo, edad y personas con discapacidad. |
Objetivo 11: Lograr que las ciudades
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS. Fuente: elpais.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|