13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Registra México avances en proyectos productivos con estrategias de adaptación al cambio climático: Agricultura

Registra México avances en proyectos productivos con estrategias de adaptación al cambio climático: Agricultura
Written by ZJbTFBGJ2T

Registra México avances en proyectos productivos con estrategias de adaptación al cambio climático: Agricultura  Gobierno de México

Registra México avances en proyectos productivos con estrategias de adaptación al cambio climático: AgriculturaInforme sobre la agricultura y el cambio climático

Informe sobre la agricultura y el cambio climático

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

El funcionario federal subrayó que si bien la agricultura es uno de los sectores más afectados por el cambio climático, y contribuye al problema, también es indudablemente parte de la solución.

Reunión del Grupo de Coordinación de Cambio Climático (GCCC)

  • Al presidir la quincuagésima reunión del GCCC, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó los trabajos y acciones que se están llevando a cabo en la agricultura ante los efectos adversos del cambio climático.

Capacidad de América para atender la demanda mundial de alimentos

  • El continente americano cuenta con la capacidad para atender la demanda mundial de alimentos, mediante una agricultura productiva y sostenible, subrayó en el encuentro internacional de la COP 28.

Logros en la GCCC

  • En el marco de la GCCC, de julio de 2019 a noviembre de 2023 se han concretado 85 acuerdos sustantivos, se fortaleció la colaboración intra e intersecretarial, los accesos a fondos internacionales y el intercambio de conocimiento y experiencias.

Con un reconocimiento a los trabajos y acciones en la adaptación de la agricultura a los efectos del cambio climático, a través de una visión integral, manejo de la innovación y la tecnología y un uso adecuado de los recursos agua y suelo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, participó en la quincuagésima reunión del GCCC.

Vemos el entusiasmo de los productores, con el acompañamiento del Gobierno de México con insumos y asistencia técnica, para avanzar hacia una nueva forma de hacer agricultura, con alternativas para producir más y mejor, pese al escenario mundial, indicó.

Villalobos Arámbula compartió al grupo de trabajo algunos puntos relevantes de su participación en la COP 28, realizada en Emiratos Árabes Unidos a finales del año pasado, en particular sobre los temas relacionados con la atención a los efectos adversos del cambio climático en la agricultura.

En este foro, el Gobierno de México destacó también la prioridad de producir alimentos, con el uso de las innovaciones y tecnologías, en la misma superficie agrícola, como parte del reto que demanda un equilibrio en el manejo de recursos globales.

En una reunión de la COP 28 en la que compartió foro con el secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, se coincidió en la visión de que el continente americano cuenta con la capacidad para atender la demanda mundial de alimentos, mediante una agricultura productiva y sostenible.

La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura, Sol Ortiz García, explicó que en el marco de la GCCC de julio de 2019 a noviembre de 2023 se han logrado 85 acuerdos sustantivos, se fortaleció la colaboración intra e intersecretarial, los accesos a fondos internacionales y el intercambio de conocimiento y experiencias.

Asimismo, en materia de intercambio de experiencias entre la Secretaría e instituciones académicas destacó actividades y proyectos, como el Sistema de Información Geográfica en la Acuacultura y el proyecto estratégico de Ganadería en Territorio Yaqui.

Detalló también estudios realizados sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en las comunidades indígenas de la Sierra Otomí, sobre las poblaciones del semidesierto de Saltillo, Coahuila, y sobre los pescadores ribereños de Nayarit, entre otros.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre Cero
  • Objetivo 13: Acción por el Clima
  • Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se ha mantenido o mejorado mediante prácticas agrícolas sostenibles.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural, por cada 100,000 personas.
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre Cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se ha mantenido o mejorado mediante prácticas agrícolas sostenibles.
Objetivo 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural, por cada 100,000 personas.
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: gob.mx

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • Registra México avances en proyectos productivos con estrategias de adaptación al cambio climático en el sector de Agricultura.