Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global
La Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global facilita la comprensión del mundo globalizado, provoca una actitud crítica y comprometida con la realidad, genera compromiso y corresponsabilidad en la lucha contra la pobreza, fomenta actitudes y valores en la ciudadanía, genera en definitiva una ciudadanía global. (“Piensa globalmente, actúa localmente”).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Sensibilización
- Formación sobre el Desarrollo
- Investigación para el desarrollo
- Movilización social
Sensibilización
Una acción de concienciación basada en la transmisión de información, desde un enfoque de derechos y de género, con hincapié en el desarrollo de aquellas competencias que permitan alertar sobre las causas de la pobreza, su relación con las vulneraciones de derechos y las estructuras que la perpetúan, así como un conocimiento más amplio de las realidades del Sur y de la interdependencia y la globalización, también de las prácticas y actuaciones que inciden o pueden incidir en los procesos que generan desigualdades.
Formación sobre el Desarrollo
Se trata de un proceso educativo dirigido a un público objetivo claro hacia el que se orientan metodologías educativas específicas que desarrollan competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales.
Investigación para el desarrollo
Pieza clave en un modelo de transformación, permite analizar en profundidad la problemática del desarrollo y fundamentar propuestas. Las prácticas de ED deben estar basadas y cimentadas en esta dimensión. Su metodología de trabajo se basa en las técnicas de investigación social, con especial énfasis en aquellas que promueven la investigación-acción.
Movilización social
Expresión más notoria de la participación activa de la ciudadanía, posibilita su protagonismo directo en la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo humano. Favorece la participación ciudadana en los procesos de cambio de políticas y transformación de estructuras sociales, económicas y/o políticas.
En definitiva, la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global es un “Proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado, a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible”. Estrategia de Educación para el desarrollo de la Cooperación española (Ortega 2007).
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema en todas sus formas.
- Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- Meta 5.5: Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que adquieren conocimientos y habilidades relevantes para promover el desarrollo sostenible.
- Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en el parlamento nacional.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, desglosadas por edad, sexo y personas con discapacidad.
- Indicador 16.7.1: Proporción de decisiones adoptadas por procedimientos participativos y representativos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema en todas sus formas. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que adquieren conocimientos y habilidades relevantes para promover el desarrollo sostenible. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en el parlamento nacional. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, desglosadas por edad, sexo y personas con discapacidad. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. | Indicador 16.7.1: Proporción de decisiones adoptadas por procedimientos participativos y representativos. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: aecid.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo trata sobre la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global. Se menciona que la educación para el desarrollo sostenible busca promover cambios en los valores, actitudes y comportamientos de las personas para lograr un desarrollo sostenible. Además, se destaca la importancia de la ciudadanía global, que implica la conciencia y el compromiso de los individuos con la comunidad global y la responsabilidad de abordar los desafíos globales. En conclusión, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global son herramientas fundamentales para promover un desarrollo sostenible y fomentar la participación activa de los individuos en la construcción de un mundo mejor.
El artículo explica que la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y la Ciudadanía Global son dos conceptos interrelacionados que buscan promover la conciencia y la acción de los individuos en relación con los desafíos globales, como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad. La EDS se enfoca en proporcionar conocimientos, habilidades y valores necesarios para promover un desarrollo sostenible, mientras que la Ciudadanía Global se centra en fomentar la participación activa y responsable de los ciudadanos en la construcción de un mundo más justo y equitativo. Ambos enfoques tienen como objetivo principal crear una conciencia crítica y promover la acción colectiva para abordar los problemas globales y construir un futuro sostenible.
El artículo proporciona información sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y la Ciudadanía Global (CG). Se destaca que la EDS busca promover el desarrollo sostenible a través de la educación, fomentando la conciencia sobre los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrenta el mundo. Por otro lado, la CG se refiere a la formación de ciudadanos globales que sean conscientes de su responsabilidad en la construcción de un mundo más justo y sostenible. Ambos enfoques se complementan y buscan generar un cambio positivo en las personas y en la sociedad en general. En conclusión, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global son herramientas fundamentales para promover la conciencia y la acción en favor de un futuro sostenible y equitativo.