La agricultura ecológica en postcosecha
Introducción
La postcosecha juega un papel crucial en la cadena de suministro de frutas y verduras frescas, actuando como un puente entre la producción agrícola y la distribución al consumidor final. En este informe, se analizará la importancia de la agricultura ecológica en postcosecha y se presentarán soluciones innovadoras que promueven la sostenibilidad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Agricultura ecológica
La agricultura ecológica, según la definición de la Unión Europea, se refiere a un sistema de producción agrícola que respeta el equilibrio natural de los ecosistemas. Este enfoque prioriza el uso de prácticas sostenibles y la exclusión de productos químicos sintéticos, como pesticidas y fertilizantes.
La regulación europea de la agricultura ecológica se encuentra establecida en el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91. Este reglamento establece los principios, requisitos y normas de producción para la agricultura ecológica en la Unión Europea, abordando aspectos como el uso de pesticidas y fertilizantes, la gestión de suelos, la alimentación animal, entre otros. También establece normas para el etiquetado y la comercialización de productos ecológicos, garantizando la transparencia y la confianza del consumidor en estos productos.
En los Estados Unidos, instituciones como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) están involucradas en la regulación y promoción de prácticas agrícolas sostenibles, aunque sus enfoques y regulaciones pueden diferir en ciertos aspectos de las de la Unión Europea.
Importancia de la agricultura ecológica en postcosecha
La postcosecha juega un papel crucial en la cadena de suministro de frutas y verduras frescas, actuando como un puente entre la producción agrícola y la distribución al consumidor final. En este punto, es fundamental reducir el desperdicio alimentario y mejorar la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria. Es aquí donde las prácticas de agricultura ecológica en postcosecha pueden marcar la diferencia.
Limitaciones de la agricultura ecológica
La agricultura ecológica tiene ciertas limitaciones, que con investigación y mucho desarrollo irán acercándose a los resultados que ofrece la agricultura convencional. Sin embargo, debemos de tener en cuenta que tanto en a la agricultura convencional como en la ecológica la seguridad alimentaria debe siempre estar presente.
Innovación en recubrimientos ecológicos
Una de las áreas de innovación en la agricultura ecológica en postcosecha se centra en el desarrollo de recubrimientos que protejan la frescura y calidad de los productos, al tiempo que minimizan el impacto ambiental. Empresas como Decco están liderando este frente, comprometidas con soluciones sostenibles que agreguen valor a lo largo de la cadena de suministro.
Recubrimientos veganos y ecológicos
Los recubrimientos desarrollados por Decco están alineados con las regulaciones de la Unión Europea y son una respuesta a la creciente demanda de soluciones sostenibles en el mercado: Citrashine Vegan y Decco Natur Vegan.
- Citrashine Vegan: Esta formulación certificada está diseñada específicamente para el mercado vegano, preservando la calidad de los frutos al retrasar su senescencia, todo ello sin comprometer la integridad del producto.
- Decco Natur Vegan: Este recubrimiento, además de tener certificación vegana y ecológica, ayuda a retrasar la pérdida de peso del fruto, evitando su degradación y la consiguiente pérdida de calidad.
Conclusión
La agricultura ecológica en postcosecha, respaldada por innovaciones como los recubrimientos veganos y ecológicos, representa un paso significativo hacia un sistema alimentario más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Al aliarnos con la naturaleza y adoptar prácticas que promuevan la salud del ecosistema, no solo mejoramos la calidad de los productos, sino que también contribuimos a la preservación del planeta para las generaciones futuras.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo.
- Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes.
- Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos y semiáridos.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Superficie agrícola con prácticas agrícolas sostenibles
- Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita
- Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación y la adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias o planes nacionales
- Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo. | Indicador 2.4.1: Superficie agrícola con prácticas agrícolas sostenibles |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación y la adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias o planes nacionales |
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes. | Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos y semiáridos. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre |