10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

Desigualdad económica: el motivo principal de la falta de igualdad de oportunidades – Funds Society

Desigualdad económica: el motivo principal de la falta de igualdad de oportunidades – Funds Society
Written by ZJbTFBGJ2T

Desigualdad económica: el motivo principal de la falta de igualdad de oportunidades  Funds Society

Desigualdad económica: el motivo principal de la falta de igualdad de oportunidades – Funds Society

Informe: La desigualdad económica y la falta de oportunidades en la sociedad

Según un estudio elaborado por Amundi, actualmente se identifica la desigualdad económica como la raíz del problema en la lucha por la igualdad de oportunidades. Sin embargo, el estudio advierte que el punto de partida ha cambiado en estos últimos años.

Contexto

Las desigualdades han sido un problema importante durante años, pero la pandemia del COVID-19 ha llevado este tema a un primer plano. La OCDE presenta una serie de documentos en los que se destacan las principales conclusiones de un módulo sobre oportunidades, apoyado por Amundi, incluido en la encuesta anual de la “OCDE Risks That Matter”. Estos informes exploran la importancia que las personas dan a diferentes aspectos de la desigualdad: el papel del esfuerzo y de aquellos factores independientes de la voluntad individual en la desigualdad de oportunidades, y el papel que los diferentes actores desempeñan en la reducción de la desigualdad y el tipo de políticas y acciones a priorizar.

Resultados del estudio

Los datos recopilados por la OCDE con el apoyo de Amundi en 27 países revelan la preocupación generalizada de la población por el nivel actual de desigualdad económica y la falta de oportunidades en la sociedad. El mayor reto está por delante, ya que la gran mayoría de los encuestados reclama más acciones colectivas para reducir estas desigualdades y asegurar la igualdad de oportunidades, expresando también su opinión sobre cómo podríamos reducir estos problemas, pidiendo una participación activa del sector privado.

Por su parte, Romina Boarini, directora del Centro de Bienestar, Inclusión, Sostenibilidad e Igualdad de Oportunidades (WISE, por sus siglas en inglés) de la OCDE, ha señalado que los datos han mostrado que se considera que los sectores público y privado, así como la sociedad civil y los individuos, tienen un papel que desempeñar en la lucha contra la desigualdad y la falta de oportunidades. La preocupación por la desigualdad también se traduce en el apoyo a una amplia gama de diferentes opciones y medidas políticas, que van mucho más allá de los impuestos y transferencias sociales.

Principales conclusiones

Las principales conclusiones sobre “la percepción sobre la igualdad de oportunidades”, publicadas por el Centro WISE de la OCDE, se exponen en tres informes de Policy Insights:

  1. A la hora de hablar sobre si trabajo duro, privilegios o suerte, dos de cada tres encuestados creen que debería hacerse más para promover la igualdad de oportunidades. El 60% afirma que el trabajo duro es esencial o muy importante para determinar la posición social de cada uno, aunque la mayoría reconoce que no es el único factor de éxito y hasta un 43% de los encuestados cree que factores independientes de la voluntad, como el país de nacimiento o el hecho de tener padres educados, son determinantes clave del éxito personal.
  2. El 70% de los encuestados están preocupados por el nivel actual de desigualdad económica en la sociedad, cuestionando la distribución de los recursos. Las disparidades no son sólo económicas; van mucho más allá de los ingresos y afectan a todas las esferas de la vida, como el poder político de los ciudadanos, la representación, la educación, etc. Para el 70%, la responsabilidad de reducir las desigualdades económicas recae en múltiples actores.
  3. En cuanto a las medidas para luchar contra la desigualdad, los encuestados muestran un fuerte apoyo a las políticas centradas en la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, el 46% apoyan políticas que mejoren el acceso a la educación y un 52% el fortalecimiento del salario mínimo. También ponen el foco en las medidas redistributivas, como gravar a los que más ganan o ampliar las prestaciones a las rentas bajas, que son respaldadas por menos del 40%.

Además, dos tercios de los encuestados creen que el sector privado puede desempeñar un papel significativo en la reducción de la desigualdad de ingresos ofreciendo salarios justos a sus empleados peor pagados. El informe muestra que las preferencias por las medidas políticas varían en función del nivel de desigualdad y movilidad dentro de un país. En contextos de alta desigualdad, los encuestados dan prioridad a las políticas dirigidas a los hogares con rentas bajas; y en los países con una movilidad intergeneracional limitada, los encuestados se inclinan por medidas dirigidas a los que más ganan, como aumentar los impuestos sobre la renta.

Un matiz relevante es que el informe concluye que la renta y la edad influyen significativamente en las preferencias. De hecho, los encuestados más ricos tienden a dar prioridad a las políticas que refuerzan la igualdad de oportunidades, mientras que el apoyo a la redistribución disminuye con los ingresos. Los encuestados también apoyan más las medidas centradas en la competencia de mercado y el aumento de los impuestos a las rentas más altas a medida que envejecen.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, de acuerdo con las definiciones nacionales.
  • Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de educación y formación profesional para los más vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
  • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana/rural).
  • Indicador 4.5.1: Tasa de participación en la educación y tasas de finalización en la educación primaria, secundaria y terciaria.
  • Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses, por edad y lugar de residencia.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
  • Indicador 16.3.1: Proporción de la población que ha experimentado un incidente de robo en el último año.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, de acuerdo con las definiciones nacionales. Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana/rural).
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de educación y formación profesional para los más vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad. Indicador 4.5.1: Tasa de participación en la educación y tasas de finalización en la educación primaria, secundaria y terciaria.
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses, por edad y lugar de residencia.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad,

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: fundssociety.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T