Nairobi, 1 de marzo de 2024

La extracción de los recursos naturales de la Tierra se triplicó en los últimos 50 años, debido a la construcción masiva de infraestructuras en muchas partes del mundo y a los elevados niveles de consumo de materiales, especialmente en los países de ingreso alto y medio-alto.
Según un informe publicado hoy por el Panel Internacional de Recursos, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se prevé que la extracción de materiales aumente un 60% de aquí a 2060 y podría hacer fracasar los esfuerzos por alcanzar no solo los objetivos mundiales en materia de clima, biodiversidad y contaminación, sino también la prosperidad económica y el bienestar humano.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Panorama de los Recursos Globales 2024
El informe Panorama de los Recursos Globales 2024, elaborado por el Panel Internacional de Recursos con autores de todo el mundo y divulgado durante el sexto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, hace un llamamiento para que se introduzcan cambios radicales en las medidas políticas que permitan a la humanidad vivir dentro de sus posibilidades y reducir en un tercio el crecimiento previsto en la explotación y uso de los recursos, al tiempo que se impulsa la economía, se mejora el bienestar y se reducen al mínimo las repercusiones ambientales.
Impactos ambientales
El informe concluye que se han ocasionado graves impactos ambientales debido al incremento del uso de recursos desde 1970, que ha pasado de 30.000 a 106.000 millones de toneladas, es decir, de 23 a 39 kilogramos de materiales son usados o consumidos en promedio por persona cada día. En conjunto, la extracción y el procesamiento de recursos provocan más del 60% de las emisiones que calientan el planeta y del 40% de los impactos de la contaminación atmosférica relacionados con la salud.
Uso de los recursos
La extracción y procesamiento de biomasa (por ejemplo, en cultivos agrícolas y silvicultura) provoca el 90% del estrés hídrico y de la pérdida de biodiversidad relacionada con el uso de las tierras, además de generar un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Del mismo modo, la extracción y el procesamiento de combustibles fósiles, metales y minerales no metálicos (por ejemplo, arena, grava, arcilla) representan en conjunto el 35% de las emisiones mundiales.
“La triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y la contaminación tiene su origen en una crisis de consumo y producción insostenibles. Debemos trabajar con la naturaleza, en lugar de limitarnos a explotarla”, afirmó Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. “Reducir la intensidad de recursos de los sistemas de movilidad, vivienda, alimentación y energía es la única manera de que podamos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en última instancia, un planeta justo y habitable para todos”.
Desigualdades fundamentales
En el centro del uso global de los recursos se encuentran desigualdades fundamentales: los países de renta baja consumen seis veces menos materiales y generan 10 veces menos impactos climáticos que los que viven en países de renta alta. Los países de ingreso medio-alto han duplicado con creces el uso de recursos en los últimos 50 años debido a su propio crecimiento en infraestructuras y al traslado de procesos intensivos en recursos desde los países de ingreso alto. Al mismo tiempo, el uso de recursos per cápita y los impactos ambientales relacionados en los países de ingreso bajo se han mantenido relativamente bajos y casi sin cambios desde 1995.
Medidas políticas
En los países donde los niveles de consumo son muy elevados, es posible reducir en un 30% el uso mundial de recursos (comparado con las tendencias históricas) si se priorizan medidas políticas de reducción del consumo de recursos y materiales que complementen la producción y la eficiencia en el uso de los recursos. Estos cambios pueden al mismo tiempo promover el crecimiento de la economía mundial, mejorar la calidad de vida y respetar los límites de regeneración del planeta.
Cuando sea necesario aumentar el uso de los recursos, se pueden poner en marcha estrategias para aprovechar al máximo el valor de cada unidad de recurso utilizado y satisfacer las necesidades humanas de forma que no se haga un uso intensivo de los recursos, de modo que los beneficios del uso de los recursos superen con creces el ritmo de su extracción y los impactos sobre el medio ambiente y la salud se mantengan en línea con las obligaciones internacionales en materia de clima, biodiversidad y sostenibilidad.
Incorporar las externalidades ambientales en los acuerdos comerciales, reforzar la regulación de los mercados financieros de materias primas y poner en marcha políticas de ajuste fronterizo relacionadas con el impacto son sólo algunas de las soluciones con las que los países pueden evitar una competición a la baja en las normas ambientales y sociales relativas a la extracción de recursos y, al tiempo, pueden retener y aprovechar al
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Objetivo 14: Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de los acuerdos internacionales.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona.
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres naturales atribuidos a eventos climáticos extremos por 100,000 habitantes.
- Indicador 14.2.1: Porcentaje de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la jurisdicción nacional total.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 12 | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona. |
Objetivo 13 | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres naturales atribuidos a eventos climáticos extremos por 100,000 habitantes. |
Objetivo 14 | Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica. | Indicador 14.2.1: Porcentaje de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la jurisdicción nacional total. |
Objetivo 15 | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de los acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total. |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: unep.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.