Informe sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en Latinoamérica
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se encarga de impulsar y hacer un seguimiento de las leyes que regulan la pérdida y el desperdicio de alimentos. Con sus acciones pretenden impulsar la innovación tecnológica, la seguridad y la soberanía alimentarias, el desarrollo rural y el tratamiento de desechos o la donación de alimentos.
A modo de ejemplo, estas son algunas de las acciones sobre el desperdicio de alimentos que se observan en diversos países de Latinoamérica:
1. Ecuador: donaciones a través de un Banco de Alimentos
Incluyen acciones como clasificación, selección, almacenamiento y distribución de alimentos, que son desperdiciados, aún aptos para el consumo humano. Propuesta con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria a los sectores más carenciados entregándoles productos perecibles y no perecibles, donados por empresas del sector alimenticio.
2. Paraguay: rescate de alimentos
Emprendimientos que realizan la recogida de alimentos, en adecuado estado para el consumo humano, descartados en restaurantes con el fin de acercarlos instituciones que brindan comida a personas carenciadas.
3. Chile: alianza público – privada y guías de prevención
a) Coordinación público – privada: El objetivo es facilitar y coordinar estrategias con los actores (públicos y privados) para el logro de la prevención y reducción de PDA; proporcionar el marco para la construcción de leyes, políticas públicas y actividades vinculadas al tema; y estimular la docencia y la investigación; y llevar a cabo campañas de difusión/concienciación a nivel de la población.
b) Guía para prevenir y reducir la pérdida de frutas y hortalizas: Directrices voluntarias para productores de la Agricultura Familiar Campesina, a la Pequeña y Mediana Agricultura, para la prevención y reducción de la pérdida de alimentos en la etapa de producción de alimentos frescos (cosecha, postcosecha hasta el primer transporte). Pretende la motivación de los agricultores de su importante rol en la alimentación poblacional, y la consecución de nuevas alternativas de venta y valorización de sus productos.
4. Argentina: concientización
Impulsor de la iniciativa de implementación del Día Internacional de Concienciación sobre la PDA: 29 de septiembre. Día elegido en conmemoración del “Primer Diálogo Regional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos” (2015) de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe junto a representantes de los países de la región. La conmemoración constituye una oportunidad para hacer un llamamiento a la acción de los sectores públicos (autoridades nacionales o locales) y privados (empresas y particulares; y persigue el fin de establecer prioridades y avanzar con la innovación para la reducción de PDA y alcanzar Sistemas Alimentarios con capacidad de resiliencia.
Seguro te interesa: Combatir el desperdicio de alimentos con tecnología: soluciones innovadoras en América Latina
Acciones para minimizar el desperdicio alimentario
El Grupo Latinoamericano de Trabajo sobre Pérdidas y Desperdicios de Frutas y Hortalizas (GLAPDFYH), alianzas de Universidades y Centros de Investigación de la región, integran una alianza de trabajo con el fin de compartir experiencias y dinamizar propuestas relacionadas con la problemática de Pérdidas y Desperdicios en el sector Frutihortícola. Conformado por diversos países e instituciones.
Una de las acciones del grupo es la próxima publicación del libro “La sustentabilidad de frutas y hortalizas. Minimizando su pérdida y desperdicio”, donde se incluyen las siguientes experiencias:
- México: Alcances, causas y prevención en la pérdida y reutilización de alimentos. Mirada social y sostenible para la minimización. Aprovechamiento de residuos de frutas y hortalizas en un huerto universitario.
- Argentina: Huertos de Alto Valor Nutricional como política pública para la seguridad alimentaria nutricional. Aprovechamiento de subproductos frutihortícolas: estrategia de los Productos Alimentario Intermedios (PAI). Descubriendo el desperdicio desde el compostaje. Reducción de pérdidas en la producción y comercialización de hortalizas agroecológicas.
- Colombia: Residuos de alimentos en el sector hospitalario. Estrategias para incrementar el consumo de frutas y verduras en servicios de alimentación y reducción de los desperdicios.
- Costa Rica: Valorización y aprovechamiento de productos tradicionales, liderazgo femenino y seguridad alimentaria nutricional. Acciones universitarias para la puesta en valor nutricional y cultural de productos vegetales que forman parte de la alimentación tradicional.
- Brasil: Logística y marketing de
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas efectivas en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
- Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita
- Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros movilizados para fortalecer la capacidad de desarrollo sostenible en los países en desarrollo
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS Metas Indicadores Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población) Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas efectivas en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros movilizados para fortalecer la capacidad de desarrollo sostenible en los países en desarrollo ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: thefoodtech.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En el artículo se abordan diversas acciones llevadas a cabo en México y Latinoamérica para reducir la pérdida y desperdicio alimentario, destacando la importancia de implementar estrategias a nivel regional para combatir este problema. Es fundamental que tanto gobiernos como empresas y consumidores trabajen de manera conjunta para lograr un impacto positivo en la seguridad alimentaria y el medio ambiente. La colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados son clave para alcanzar el objetivo de reducir la pérdida y desperdicio de alimentos en la región.
En este artículo se aborda la problemática de la pérdida y desperdicio alimentario en México y Latinoamérica, destacando la importancia de tomar acciones concretas para reducir este problema. Se mencionan algunas estrategias y medidas que se están implementando en la región para abordar esta problemática, lo cual es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos. Es necesario seguir trabajando en conjunto como sociedad, industria y gobierno para lograr una reducción significativa en la pérdida y desperdicio alimentario en la región.