3. SALUD Y BIENESTAR

Enfermedades respiratorias crónicas

Enfermedades respiratorias crónicas
Written by ZJbTFBGJ2T

Enfermedades respiratorias crónicas  El Siglo de Torreón

Enfermedades respiratorias crónicasEnfermedades Respiratorias Crónicas en México

Enfermedades Respiratorias Crónicas en México

En México, las enfermedades respiratorias crónicas constituyen una carga significativa para el sistema de salud y la calidad de vida de la población, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma y la fibrosis pulmonar, destacando su impacto, causas y posibles estrategias de prevención y tratamiento.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

EPOC

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por la obstrucción crónica al flujo de aire en los pulmones, generalmente progresiva y parcialmente reversible, acompañada de una respuesta inflamatoria persistente en los pulmones, principalmente debido al humo del tabaco y la leña. Los síntomas pueden incluir dificultad para respirar, tos y producción de flema, así como exacerbaciones y complicaciones adicionales, tanto pulmonares como extra-pulmonares.

El diagnóstico de la EPOC requiere una prueba de espirometría para confirmar la obstrucción al flujo de aire, la cual es irreversible.

El tratamiento actual se enfoca en aliviar los síntomas, reducir el impacto de la enfermedad y prevenir futuras complicaciones, como exacerbaciones. Se utilizan medicamentos broncodilatadores de acción corta y prolongada, corticoides inhalados y orales, inhibidores de la fosfodiesterasa, y combinaciones de corticosteroides y broncodilatadores inhalados.

Asma

El asma es una enfermedad crónica que afecta tanto a niños como a adultos, siendo una de las principales enfermedades no transmisibles. Sus síntomas, como la tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión torácica, son resultados de la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas de los pulmones, causados por la inflamación y contracción de los músculos alrededor de estas vías.

Aunque el asma puede ser grave, puede ser controlada eficazmente con el tratamiento adecuado. Los medicamentos inhalados son comúnmente utilizados para aliviar los síntomas y permitir que las personas asmáticas lleven una vida normal y activa. Además, evitar los desencadenantes conocidos, como el polvo, el humo o los alérgenos, puede ayudar a reducir la frecuencia y severidad de los síntomas.

Fibrosis Pulmonar

La fibrosis pulmonar (FP) es una afección caracterizada por la formación de cicatrices en los pulmones que causa dificultad para respirar. Se clasifica como una enfermedad pulmonar intersticial, que engloba condiciones que provocan inflamación y cicatrización alrededor de los pequeños sacos de aire (alvéolos) en los pulmones.

Aunque no existe cura para la FP, se puede controlar mediante medicamentos, actividad y terapia de oxígeno. En algunos casos, los pacientes pueden ser candidatos para un trasplante de pulmón.

Diagnóstico y Tratamiento

Es importante que las personas que experimentan síntomas de alguna de estas enfermedades respiratorias consulten a un profesional de la salud para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

A pesar de los avances en el conocimiento y el tratamiento de las enfermedades respiratorias crónicas, persisten desafíos significativos en su diagnóstico y manejo en México. La falta de acceso a servicios de salud de calidad y la infraestructura limitada en áreas rurales dificultan el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo de estas condiciones. Además, la falta de conciencia pública sobre la importancia de la detección y el manejo de las enfermedades respiratorias crónicas también contribuye a su subdiagnóstico y subtratamiento.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 3: Salud y bienestar

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades respiratorias crónicas.
  • Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal, definida como la proporción de la población que tiene acceso a servicios de salud esenciales de calidad y asequibles.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades respiratorias crónicas.
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal, definida como la proporción de la población que tiene acceso a servicios de salud esenciales de calidad y asequibles.

El artículo aborda principalmente las enfermedades respiratorias crónicas en México, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma y la fibrosis pulmonar. Estas enfermedades están conectadas con el ODS 3: Salud y bienestar. La meta específica 3.4 busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, incluyendo las enfermedades respiratorias crónicas, a través de la prevención y el tratamiento. La meta 3.8 se refiere a lograr la cobertura sanitaria universal, lo que implica garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y asequibles, incluyendo medicamentos y vacunas.

El indicador 3.4.1, mencionado implícitamente en el artículo, es la tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades respiratorias crónicas. Este indicador permite medir el progreso hacia la meta 3.4. Además, el indicador 3.8.1, también mencionado implícitamente, es la cobertura sanitaria universal, que mide la proporción de la población que tiene acceso a servicios de salud esenciales de calidad y asequibles.

En resumen, el artículo aborda los ODS 3: Salud y bienestar, las metas específicas 3.4 y 3.8, y los indicadores 3.4.1 y 3.8.1 relacionados con las enfermedades respiratorias crónicas en México.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elsiglodetorreon.com.mx

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo “Enfermedades respiratorias crónicas” publicado en El Siglo de Torreón hace referencia a la importancia de prevenir y tratar las enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Destaca que estas enfermedades representan un gran problema de salud a nivel mundial y que su incidencia está aumentando debido a factores como el tabaquismo, la contaminación del aire y el envejecimiento de la población.

    El artículo resalta la necesidad de tomar medidas para prevenir estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen. Se mencionan estrategias como la educación sobre la importancia de dejar de fumar, la promoción de estilos de vida saludables y la implementación de políticas públicas que reduzcan la contaminación del aire.

    En conclusión, el artículo enfatiza la importancia de tomar conciencia sobre las enfermedades respiratorias crónicas y tomar medidas para prevenirlas y tratarlas adecuadamente. Además, resalta la necesidad de abordar los factores de riesgo, como el tabaquismo y la contaminación del aire, para reducir la incidencia de estas enfermedades y mejorar la salud respiratoria de la población.