Reunión del Consejo Asesor Interinstitucional de la Reforma Procesal Penal Federal
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, encabezó hoy la primera reunión del Consejo Asesor Interinstitucional de la Reforma Procesal Penal Federal en Casa Rosada.
Participaron también el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti; el procurador general, Eduardo Casal; la defensora General, Stella Martínez; y el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky.
Implementación del sistema
La implementación del sistema comenzará, el próximo 6 de mayo, en la ciudad de Rosario y luego se extenderá al resto del país.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los integrantes del Consejo resaltaron la importancia de trabajar de forma conjunta en un sistema que lleva más de una década de retraso en su implementación, una situación anómala que hoy desde el gobierno nacional se busca revertir.
Declaraciones del ministro Cúneo Libarona
Mariano Cúneo Libarona fue el encargado de abrir el panel y afirmó “Estamos en un momento histórico, el país, la Justicia, el futuro de la sociedad, nuestros hijos y nuestros nietos lo necesitan. Vamos todos juntos a lograrlo. Ya vimos que funciona muy bien en Salta y Jujuy, ahora vamos a hacer el mayor esfuerzo en Rosario”.

Declaraciones del presidente de la Corte
Por su parte, el presidente de la Corte sostuvo “tenemos un compromiso militante para llevar adelante el Código Procesal Penal, estamos comprometidos con esta iniciativa”. También destacó que desde el Consejo de la Magistratura se va avanzar en la cobertura de los cargos en esa jurisdicción.
Declaraciones del procurador general
A su vez, Eduardo Casal, destacó “hay que renovar nuestro compromiso con la implementación del sistema acusatorio en el resto de las jurisdicciones del país”. Además, informó la inauguración de un edificio en Rosario.
Declaraciones de la defensora General
Sobre el sistema acusatorio, Stella Maris Martínez resaltó el entusiasmo de los defensores en Rosario y recordó que “tenemos un modelo que probó sus bondades en la provincia de Salta”.
Declaraciones del presidente de la Cámara Federal de Casación Penal
Por su parte, Mariano Borinsky expresó “El proceso largo nunca va a llegar a ser justicia, por lo tanto, el nuevo sistema prioriza las soluciones tempranas y que la víctima sea la protagonista del proceso”.
Sistema acusatorio y Objetivos de Desarrollo Sostenible
El sistema acusatorio, cuya implementación fue dispuesta por la Ley 27.150 sancionada en 2015, pone la carga de la investigación en la cabeza del Ministerio Público Fiscal y da a los fiscales herramientas eficientes para llevar a cabo investigaciones complejas contra la criminalidad organizada. La implementación del Código Procesal Penal Federal en la Justicia Federal y Nacional Penal depende del cronograma progresivo del Ministerio de Justicia.
Participantes y funcionarios presentes
Además de los disertantes, estuvieron presentes el ministro del Interior, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el secretario de Justicia de la Nación e integrante del Consejo de la Magistratura, Sebastián Amerio, el jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia, Diego Guerendiain, entre otros funcionarios del Poder Ejecutivo. Participaron también miembros del Consejo de la Magistratura de la Nación, Legisladores, jueces, fiscales y defensores del Poder Judicial.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 16.3.1: Proporción de la población que ha experimentado una disputa en los últimos dos años y que ha recurrido a un mecanismo de resolución formal o informal de disputas.
- Indicador 16.6.1: Proporción de jóvenes y adultos que tienen conocimientos básicos sobre las instituciones públicas y sus derechos legales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador 16.3.1: Proporción de la población que ha experimentado una disputa en los últimos dos años y que ha recurrido a un mecanismo de resolución formal o informal de disputas. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. | Indicador 16.6.1: Proporción de jóvenes y adultos que tienen conocimientos básicos sobre las instituciones públicas y sus derechos legales. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: argentina.gob.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.