Gobierno Nacional suspende concesiones de estaciones de servicios en zonas urbanas por 60 meses
Asunción, Agencia IP.- El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Ambiente, anunció este martes la suspensión, por 60 meses, de las concesiones de declaración de impacto ambiental para la instalación de nuevas estaciones de servicios en zonas urbanas de todo el país.
Así lo confirmó este martes el titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades) Rolando de Barros Barreto, luego de una reunión que mantuvo con el presidente de la República, Santiago Peña.
De esta forma por Decreto Nº 1.400 del Poder Ejecutivo, se suspende por 60 meses las concesiones de declaraciones de impacto ambiental para la habilitación de nuevas estaciones de servicios y afines en zonas urbanas, a los efectos de cuidar el medio ambiente, la salud, la seguridad y el bienestar de todos los paraguayos y paraguayas, argumentó el ministro.
“Esta decisión fue tomada luego de prácticamente seis meses de haber asumido esta cartera de Estado y conversando con el presidente de la República, Santiago Peña, conversando y escuchando el clamor de la ciudadanía, a los mismos propietarios de estaciones de servicios, ya que tenemos un problema de contaminación del aire, suelo y nuestros recursos hídricos”, explicó.
Indicó que el mandato de suspensión para habilitación de nuevas estaciones de servicio permitirá realizar un análisis integral de los impactos que el crecimiento exponenecial de estas actividad ha causado en los recursos naturales en el país, así como el riesgo que implica en la salud y seguridad de las personas.
La disposición empieza a regir desde hoy “con efecto inmediato y vinculante”, precisó el ministro del Mades.
Requerido sobre la cantidad de estaciones de servicios instaladas en el país, indicó que lo recomendable por los organismos internacionales es de uno por cada 12.000 a 13.000 habitantes, sin embargo en Paraguay se tiene un local por cada 3.000 habitantes. “Entonces la diferencia que tenemos es importante”, admitió.
Por otro lado, el secretario de Estado mencionó que muchas regulaciones existentes que tienen que ver con las normas de calidad y seguridad fueron atacadas por medidas judiciales y en ese contexto, adelantó que el Mades va a reflotar dichas exigencias para justamente disminuir los riesgos en la salud humana, seguridad ocupacional y la protección de los recursos hídricos.
“Vamos a tener una mesa interinstitucional para comunicar todos los procesos que se van a llevar a cabo desde la vigencia de este Decreto; para que la justicia también pueda obrar conforma a derecho en pos de la protección de los recursos naturales, de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Sobre todo, que una medida judicial no afecte el procedimiento y la aplicación de este Decreto y otras normativas que vamos a ir expidiendo como Ministerio del Ambiente”, sentenció.
Compartir:
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Objetivo 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
- Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando considerablemente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial.
- Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y los servicios que brindan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por sexo.
- Indicador 6.3.1: Porcentaje de aguas residuales tratadas de forma segura.
- Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y con disposición final adecuada.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3 | Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por sexo. |
Objetivo 6 | Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando considerablemente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial. | Indicador 6.3.1: Porcentaje de aguas residuales tratadas de forma segura. |
Objetivo 11 | Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. | Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y con disposición final adecuada. |
Objetivo 13 | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 15 | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y los servicios que brindan, en
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: ip.gov.py
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
El Gobierno ha decidido suspender la habilitación de nuevas estaciones de servicios en zonas urbanas por un período de 60 meses.