Informe sobre los riesgos de la excarcelación
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/F5HALK3AMNCCZDBTYEND3BFUOU.jpg)
Introducción
Existen varias razones por las que se puede denegar la excarcelación, pero se resumen en dos grandes capítulos: el riesgo de fuga y el riesgo de entorpecimiento. El primero se refiere al peligro de que el presunto autor de un delito eluda la acción de la justicia, provocando la imposibilidad de continuar el proceso ya que la ley argentina impide su sustanciación en ausencia del imputado. El segundo, alude a los posibles hechos que puedan conspirar contra el desarrollo adecuado de la investigación (por ej., que pueda influir sobre un testigo).
Riesgo de fuga
El riesgo de fuga debe ser tenido en cuenta tanto al momento de resolver una excarcelación al inicio del trámite, como al dictarse la prisión preventiva junto al auto de procesamiento, es decir, con el proceso más avanzado y con más prueba contra el imputado.
El Código Procesal Penal Federal (art. 221) prevé tres supuestos en los que cabe presumir el peligro de fuga. Ellos son:
- Falta de arraigo, determinado por la falta de domicilio y las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto (por ej., para el primer caso, la situación de calle; para el segundo, que el imputado cuente con dinero suficiente como para fugarse).
- Las circunstancias y naturaleza del hecho (por ej., su gravedad), la pena que se espera como resultado del procedimiento (por ej., una pena a cumplir), la imposibilidad de condenación condicional, la constatación de detenciones previas, y la posibilidad de declaración de reincidencia.
- El comportamiento del imputado durante el procedimiento en cuestión, otro anterior o que se encuentre en trámite (por ej., no cumplir las medidas impuestas en una suspensión a prueba concedida en otra causa); en particular si incurrió en rebeldía o si ocultó o proporcionó falsa información sobre su identidad o domicilio.
Riesgo de entorpecimiento
En cuanto al riesgo de entorpecimiento, se deben considerar indicios que surjan de la causa y que justifiquen la sospecha de su concurrencia. Se trata de la posibilidad de que el imputado:
- Destruya, modifique, oculte, suprima o falsifique elementos de prueba.
- Intente asegurar el provecho del delito o la continuidad de su ejecución.
- Hostigue o amenace a la víctima o a testigos.
- Influya para que peritos o testigos informen falsamente o se comporten de manera desleal
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en todos los niveles y garantizar el acceso a la justicia para todos.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 16.3.1: Proporción de la población que ha experimentado una violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses y que busca ayuda para resolver el problema o denuncia el incidente a una autoridad relevante.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS Metas Indicadores Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en todos los niveles y garantizar el acceso a la justicia para todos. Indicador 16.3.1: Proporción de la población que ha experimentado una violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses y que busca ayuda para resolver el problema o denuncia el incidente a una autoridad relevante. ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: infobae.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “Reiterancia y excarcelación al inicio del proceso penal” aborda la problemática de la reiteración delictiva y la posibilidad de excarcelación al comienzo del proceso penal. El autor destaca la importancia de tomar medidas cautelares efectivas para evitar que los delincuentes reincidentes puedan volver a delinquir mientras se encuentran en libertad durante el proceso judicial. Además, se mencionan diferentes propuestas y medidas que se están implementando en algunos países para abordar esta situación, como la evaluación de riesgo de reincidencia y la imposición de condiciones más estrictas para la excarcelación. En conclusión, el artículo resalta la necesidad de encontrar un equilibrio entre los derechos de los imputados y la protección de la sociedad, a través de la implementación de políticas y medidas que permitan prevenir la reiteración delictiva.
El artículo “Reiterancia y excarcelación al inicio del proceso penal” aborda la problemática de la reiteración delictiva y la posibilidad de excarcelación al inicio del proceso penal. El autor destaca la importancia de considerar el riesgo de reincidencia al decidir sobre la libertad provisional de un imputado, ya que esto puede poner en peligro la seguridad de la sociedad. Además, se mencionan diferentes criterios que deben tenerse en cuenta al evaluar la posibilidad de excarcelación, como la gravedad del delito, los antecedentes penales y la existencia de peligro de fuga. En conclusión, el artículo resalta la necesidad de encontrar un equilibrio entre garantizar los derechos de los imputados y proteger a la sociedad, teniendo en cuenta el riesgo de reiteración delictiva.