Proyecto de Ley de Protección Reforzada para Infantes, Niñas, Niños y Adolescentes
Introducción
La Paz, 25 de marzo de 2023 (ATB Digital).- Con el propósito de asegurar una protección efectiva a los infantes, niños y adolescentes de todo el país, el presidente Luis Arce remitió este lunes a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un nuevo anteproyecto de ley que plantea la imprescriptibilidad de la acción penal del delito de infanticidio.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Descripción del proyecto
El Anteproyecto de Ley de Protección Reforzada para Infantes, Niñas, Niños y Adolescentes surge como respuesta a los recientes crímenes perpetrados por padres contra sus propios hijos. Esta iniciativa también busca restablecer con urgencia la ley de imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra los menores, una propuesta que fue rechazada por legisladores evitas y de la oposición en el ALP.
El objetivo principal de este proyecto es garantizar la protección de los infantes, niñas, niños y adolescentes en todo el país, promoviendo la justicia y la igualdad de género. Además, busca reducir las desigualdades y establecer alianzas para lograr los objetivos planteados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto y estadísticas
El panorama que se contempla con la niñez en el país “es mucho peor de lo que se ha reflejado en los medios de comunicación”, enfatizó Arce. Sustentado con datos de la Fiscalía General del Estado, indicó que entre 2021 y marzo de este 2024 se registraron en el país 120 casos de infanticidio, de los cuales en menos de la mitad se lograron condenas en contra de los infanticidas.
Entre enero y marzo de este año, se presentaron casos de 10 niñas y niños víctimas de infanticidio, de los cuales 6 ocurrieron en La Paz; 2 en Oruro; 1 en Cochabamba; y 1 en Santa Cruz.
El estado actual de judicialización de estos casos revela que solo se ha emitido una sentencia y dos casos están en etapa preliminar; mientras que otros cuatro se encuentran en fase preparatoria de proceso. Según datos proporcionados por la Fiscalía, entre 2020 y 2022, se registraron 5,063 casos de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes; 4,393 casos de estupro; 4,785 casos de violación de menores; 4,141 casos de violencia intrafamiliar; 151 casos de pornografía infantil y 24 casos de explotación sexual comercial, indicó Arce.
Modificaciones propuestas
En este contexto, el presidente Arce resaltó que la ley modifica dos artículos del Código del Procedimiento Penal relacionados con la imprescriptibilidad y el inicio del término de prescripción, así como seis artículos del Código Penal que abordan la prescripción de la acción, los plazos para la prescripción de la pena, el encubrimiento, la violación, la violación de menores y el abuso sexual. Además, se incorpora un artículo sobre violación incestuosa al Código Penal.
Estas modificaciones buscan reforzar las sentencias y castigos a quienes intenten cometer algún acto de violación o violencia contra las niñas, niños y adolescentes. El objetivo es crear una sociedad libre de violencia contra los infantes, niñas, niños y adolescentes, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Conclusiones
El Anteproyecto de Ley de Protección Reforzada para Infantes, Niñas, Niños y Adolescentes presentado por el presidente Luis Arce busca garantizar una protección efectiva a los más vulnerables de nuestra sociedad. A través de modificaciones en el Código del Procedimiento Penal y el Código Penal, se busca establecer la imprescriptibilidad de la acción penal del delito de infanticidio y fortalecer las medidas contra los delitos sexuales cometidos contra menores.
Es fundamental que se tomen acciones concretas para proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes, y promover la paz, la justicia y la igualdad de género. Este proyecto de ley es un paso importante hacia la construcción de un futuro sostenible y seguro para las generaciones venideras.
Fuente: Ahora el Pueblo
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 16.2.1: Porcentaje de niños de 1 a 17 años que han experimentado cualquier forma de castigo físico o psicológico severo (según lo informado por el niño).
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador 16.2.1: Porcentaje de niños de 1 a 17 años que han experimentado cualquier forma de castigo físico o psicológico severo (según lo informado por el niño). |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: atb.com.bo
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.