Protección de las áreas marinas y costeras de Guatemala
Ciudad de Guatemala, 30 mar (AGN). – El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) invita a la población para que se involucre y se sume a la protección de las áreas marinas y costeras de Guatemala. Asimismo, a todos los sectores y grupos sociales, ya que la humanidad depende de los bienes y servicios que proveen estos importantes ecosistemas.
La diversidad biológica que poseen las áreas marino–costeras en Guatemala es fundamental para asegurar los medios de vida de las comunidades locales; procurar su uso sostenible y conservación es vital.
En el marco del manejo y uso sostenible de la diversidad biológica en las zonas marinas y costeras del Pacífico guatemalteco, recientemente se realizó un recorrido para observación de cetáceos y otra fauna marina.
El objetivo es fomentar las buenas prácticas para el avistamiento de fauna marina, promover la conciencia y educación ambiental para conocer y valorar la riqueza en biodiversidad marino-costera endémica y migratoria, en playas y zonas marinas del Pacífico centroamericano en esta temporada.
Esta iniciativa es impulsada por el Conap, con el apoyo del Wildlife Conservation Society (WCS).
Sensibilización y educación ambiental
En el marco de los proyectos que WCS apoya a Conap, se encuentra el contribuir y respaldar la creación/expansión de áreas protegidas marino-costeras en el Pacífico de Guatemala. El fin es cumplir con compromisos país y compromisos internacionales. Otras áreas donde WCS apoya, se centra en patrullajes terrestres y acuáticos, puestos de control, monitoreo biológico, sensibilización y educación ambiental.
Durante un recorrido de casi cinco horas en zonas costeras, expertos en fauna marina de la Dirección Regional Sur Oriente, Conap Central y WCS dieron acompañamiento a los periodistas de distintos medios de comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de avistar y documentar fauna marina y belleza escénica.
El capitán de la embarcación es el señor Oscar Marroquín, guía de turismo y turoperador que cuenta con personal debidamente capacitado por el Instituto Guatemalteco de Turismo en tema de observación de cetáceos, en cumplimiento con la norma establecida.
El avistamiento de cetáceos, término que incluye ballenas y delfines, atrae turismo durante el período de noviembre a abril de cada año. Es una actividad que contribuye al desarrollo sostenible por medio de ingresos económicos a la comunidades, un turismo responsable y a la conservación de nuestro patrimonio natural por medio de la concientización y educación ambiental.
Especies marinas en el Océano Pacífico guatemalteco
En el océano Pacífico guatemalteco se ha documentado la migración de diversidad de especies marinas, entre las que destacan los cetáceos de noviembre a abril. Estas especies visitan aguas centroamericanas para alimentarse, aparearse y dar a luz a sus crías.
Dentro de los cetáceos más comunes en las costas guatemaltecas durante esta migración se encuentran:
- ballenas jorobadas (Megaptera novaengliae)
- delfines de diferentes especies que se observan (Tursiops truncatus) (Stenella longirostris) (Stenella attenuata)
- diversidad tortugas marinas (Chelonia mydas) (Eretmochelys imbricata) (Lepidochelys olivacea ) (Dermochelys coriacea)
- aves marinas (Sula granti) (Stercorarius pomarinus), entre otras.
Especies de cetáceos en la zona marina
En Guatemala, gracias a las distintas investigaciones y datos obtenidos de la zona marina, principalmente del Pacífico de Guatemala, se han documentado cerca de 33 especies de cetáceos, 4 especies de tortugas marinas y alrededor de 25 especies de aves marinas que se distribuyen en la zona marina del Pacífico.
Los cetáceos son un grupo de mamíferos importantes en el funcionamiento de los ecosistemas marinos y por ende para la existencia del ser humano.
Estos organismos pertenecen al Orden Cetácea, el cual se divide en dos subórdenes: Mysticeti y Odontoceti, que comprenden 76 especies actuales de mamíferos marinos, incluyendo a las ballenas, delfines y marsopas; aunque tienen amplia distribución, la mayoría son considerados especies en peligro de extinción.
Todas las especies de cetáceos se encuentran en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala (LEA). Y, además, son reguladas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) a nivel mundial, debido a las constantes amenazas antropogénicas (acciones
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 14: Vida submarina – Este objetivo se aborda en el artículo al mencionar la importancia de proteger las áreas marinas y costeras de Guatemala y su diversidad biológica.
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres – Aunque el artículo se centra principalmente en las áreas marinas, también menciona la importancia de proteger la diversidad biológica en general, lo que está relacionado con este objetivo.
Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 14.2: Sostenibilidad de los océanos y los recursos marinos – El artículo destaca la importancia de procurar el uso sostenible y conservación de las áreas marinas y costeras de Guatemala.
- Meta 15.5: Movilizar recursos financieros significativos para conservar y utilizar sosteniblemente la diversidad biológica y los ecosistemas – Aunque no se menciona explícitamente en el artículo, la protección de las áreas marinas y costeras requiere recursos financieros significativos para su conservación.
Indicadores de los ODS relevantes
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total – El artículo menciona la importancia de crear y expandir áreas protegidas marino-costeras en Guatemala, lo que está relacionado con este indicador.
- Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total y marina total – El artículo menciona la existencia de un área protegida marino-costera en Guatemala y la agenda de trabajo para establecer una red de áreas protegidas marino-costeras en el Pacífico guatemalteco, lo que está relacionado con este indicador.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.2: Sostenibilidad de los océanos y los recursos marinos | Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Movilizar recursos financieros significativos para conservar y utilizar sosteniblemente la diversidad biológica y los ecosistemas | Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total y marina total |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: agn.gt
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En el artículo se destaca la importancia de impulsar el uso sostenible de la diversidad biológica en zonas marinas y costeras para garantizar la conservación de los ecosistemas marinos y la biodiversidad. Esto resalta la necesidad de implementar medidas de protección y manejo adecuadas para preservar estos recursos naturales y promover su uso de manera responsable y sostenible.