9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

5 Hélices: Oportunidades para la educación,  tecnología e industrialización en el megapuerto de Chancay

5 Hélices: Oportunidades para la educación,  tecnología e industrialización en el megapuerto de Chancay
Written by ZJbTFBGJ2T

5 Hélices: Oportunidades para la educación, tecnología e industrialización en el megapuerto de Chancay  LaMula

5 Hélices: Oportunidades para la educación,  tecnología e industrialización en el megapuerto de ChancayInforme sobre la conferencia “5 Hélices para el Desarrollo Sostenible”

La conferencia descentralizada “5 Hélices para el Desarrollo Sostenible”

La conferencia descentralizada “5 Hélices para el Desarrollo Sostenible” se llevó a cabo el pasado viernes 22 de marzo en Chancay, y fue coorganizada por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Municipalidad distrital de Chancay. Durante el evento, se abordó el impacto que tendrá en la sociedad peruana el megapuerto de Chancay, el cual conectará Sudamérica con China y Asia en general, desde múltiples perspectivas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Fortalecimiento de la infraestructura de transporte y comunicaciones

Se destacó la urgente necesidad de fortalecer y ampliar la infraestructura de transporte y comunicaciones en el Perú, especialmente para conectar a las regiones y lograr la integración con Sudamérica, en particular con Brasil.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Foto: Rector de la UNI y promotor de 5 Hélices, Alfonso Lopez Chau

El evento “5 Hélices” fue un espacio de diálogo entre autoridades estatales, destacados académicos, líderes empresariales, representantes de la sociedad civil y defensores del planeta. Estuvieron presentes la Marina de Guerra, alcaldías y gobiernos regionales, así como Proinversión del MEF. Además, la academia estuvo representada por la UNI y la Asociación Nacional de Universidades Públicas (AUNAP).

En cuanto a las empresas, participaron Volcan Compañía Minera y las dos grandes compañías chinas: Cosco Shipping Ports Chancay Perú y Huawei Perú. Por parte de la sociedad civil, se contó con la participación de la CGTP, y en representación de los defensores del planeta, estuvo presente la ONG CooperAcción, entre otros expositores.

Las exposiciones realizadas durante el evento están disponibles de manera libre y gratuita en Youtube. Los asistentes quedaron impresionados por el proyecto de industria naval presentado por la Marina de Guerra, representada por el contralmirante Belisario Zagazeta.

Foto: Director de Proyectos Navales, Belisario Zagazeta

El gobernador de Ucayali, el vicegobernador de la región Lima y los alcaldes de Chancay y Ancón coincidieron en la necesidad de un planeamiento urbano y ordenamiento territorial, así como en la urgente inversión en infraestructura.

La UNI, además de organizar las exposiciones académicas y profesionales, presentó los avances en investigación e innovación tecnológica a través del vicerrector de Investigación, Dr. Arturo Talledo. Se ofreció a la población chancayana una Feria Tecnológica en la plaza de armas y se brindó capacitación sobre inteligencia artificial a un grupo de docentes de educación básica en el palacio municipal.

En su intervención final, el Dr. López Chau enfatizó la importancia del megapuerto como catalizador del desarrollo económico sostenible y advirtió que “no hay salida para el Perú si no tenemos un componente descentralizado”.

Hizo un llamado a la juventud, clamando por el surgimiento de nuevos líderes que impulsen la transformación tecnológica y el cambio institucional. “Necesitamos élites tecnológicas y productivas con capacidad de cambio. (…) Élites bienhechoras y no malhechoras, porque estas últimas son una desgracia para el país”, dijo.

El Ing. Carlos Ortiz Chamache, gerente de operaciones de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, resaltó el interés en la protección ambiental con el que se está construyendo el megapuerto, el cual utilizará únicamente energía eléctrica, descartando los combustibles fósiles.

Más datos:

  • El megapuerto de Chancay es excepcional en cuanto al origen de su inversión, ya que no participa el Estado peruano, siendo un puerto privado de uso público.
  • La UNI ofrece a la ciudadanía chancayana y del norte de la región Lima dos principales contribuciones: instrumentos para la capacitación e información profesional de personal calificado, y la creación de un instituto de innovación tecnológica al servicio de las empresas peruanas y extranjeras de cualquier tamaño.
  • Semanas antes del evento, la UNI firmó un convenio marco con la Municipalidad de Ancón, y durante la conferencia se informó sobre la firma de un convenio equivalente con la Municipalidad de Chancay, el cual se rubricará el próximo viernes 05 de abril.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Objetivo 13: Acción por el Clima
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos.
  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial mediante la ampliación de los transportes públicos, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 17.16: Mejorar la colaboración mundial para el desarrollo sostenible, complementada por alianzas multisectoriales que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, para apoyar la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 2 kilómetros de una carretera transitable durante todo el año.
  • Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a sistemas de transporte público, desglosada por sexo, edad y discapacidad.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y los desastres naturales por 100,000 habitantes.
  • Indicador 17.16.1: Valor total de los flujos financieros internacionales a los países en desarrollo en el marco de la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos. Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 2 kilómetros de una carretera transitable durante todo el año.
Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial mediante la ampliación de los transportes públicos, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a sistemas de transporte público, desglosada por sexo, edad y discapacidad.
Objetivo 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y los desastres naturales por 100,000 habitantes.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar la colaboración mundial para el desarrollo sostenible, complementada por alianzas multisectoriales que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, para apoyar la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo. Indicador 17.16.1: Valor total de los flujos financieros internacionales a los países en desarrollo en el marco de la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: redaccion.lamula.pe

 

Venezuela. Gobierno venezolano desafía sanciones y apuesta por un crecimiento industrial del 11 % en 2025 – Resumen Latinoamericano –

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T