Los Frikis: una historia de resistencia y lucha por mejores condiciones de vida
En Cuba, durante los años 90, surgió un movimiento contracultura conocido como Los Frikis, conformado por jóvenes identificados con el rock punk. Estos jóvenes se inyectaron el virus del sida como forma de protesta y para buscar mejores condiciones de vida. La historia de Los Frikis ha sido llevada al cine en la película del mismo nombre, protagonizada y producida por Adria Arjona.
Contexto histórico: el “período especial” en Cuba
Para comprender la historia de Los Frikis, es necesario viajar en el tiempo hasta el llamado “período especial”, una etapa oscura en la que los cubanos experimentaron escasez debido a la caída de la Unión Soviética. Durante este período, la represión se convirtió en un método de control social, y los jóvenes rebeldes, hambrientos y amantes del rock, no estaban en las mejores condiciones para razonar.
En este contexto, algunos de los músicos cubanos visitaban los sanatorios, centros de cuarentena para personas con VIH/sida, donde vieron a los enfermos viviendo en mejores condiciones que ellos. Esta situación despertó en los jóvenes frikis el deseo de ingresar a los sanatorios para tener acceso a comida y libertad de expresión.
El rock en Cuba: una forma de resistencia
Antes de la llegada de Internet, los cubanos se enteraban de lo que sucedía en el mundo exterior a través de historias de familiares y señales de radio captadas desde Miami. El régimen castrista prohibía la música en inglés, conocida como “la música del enemigo”. El rock, desde Elvis Presley hasta Metallica, Megadeth y Los Ramones, fue considerado música prohibida. Los amantes del rock eran condenados por la sociedad y por el régimen.
A pesar de la represión y el aislamiento, en Cuba se vivió lo mismo que en el resto del mundo occidental. Los jóvenes rebeldes crearon su propia tribu urbana, los frikis, quienes encontraron en el punk una forma de resistencia contra el dogma y la ideología impuesta. Sin embargo, sus gustos musicales y su apariencia eran suficientes para ser arrestados y condenados.
Los Frikis y el VIH: una decisión desesperada
La situación empeoró cuando los frikis se dieron cuenta de que los enfermos de VIH/sida tenían una vida mejor que la suya. Surgió la idea de inyectarse el virus para ser admitidos en los sanatorios. Algunos de los frikis ya tenían amigos enfermos debido a prácticas de riesgo, como relaciones sexuales sin protección o el uso compartido de agujas para consumir drogas.
En ese momento, los frikis creían que Fidel Castro tenía la cura del sida y que eventualmente la distribuiría. La idea de vivir en los sanatorios, donde había comida y libertad, se convirtió en una tentación irresistible para ellos.
‘Los Frikis’ en el cine: una historia que trasciende fronteras
La historia de Los Frikis ha sido contada en documentales, crónicas y entrevistas, pero ahora ha llegado al cine gracias a los cineastas Tyler Nilson y Michael Schwartz, quienes escribieron, dirigieron y produjeron la película. Adria Arjona se unió al proyecto como productora. La película ha recibido el respaldo del reconocido productor cubano-americano Phil Lord.
El estreno de la película en el Festival de Cine de Miami fue emocionante y recibió aplausos entusiastas. La película logra contar la terrible realidad que inspiró la historia de Los Frikis sin perder la ternura, el humor y lo mejor de la humanidad. Las actuaciones de Adria Arjona, Eros de la Puente y Héctor Medina son destacables y merecen reconocimiento.
Los frikis originales probablemente estarían sorprendidos al saber que sus historias han llegado a Miami y Hollywood, pero seguramente se emocionarían al saber que la música que hicieron en su honor forma parte de la banda sonora junto a los Rolling Stones y Nirvana.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
- Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
- Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por VIH entre poblaciones clave.
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad.
- Indicador 16.3.1: Proporción de la población que percibe haber sido víctima de corrupción en el último año.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.3: Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. | Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por VIH entre poblaciones clave. |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador 16.3.1: Proporción de la población que percibe haber sido víctima de corrupción en el último año. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: es-us.vida-estilo.yahoo.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.