2. HAMBRE CERO

Residuos agrícolas, una alternativa para proteger la estructura del suelo

Residuos agrícolas, una alternativa para proteger la estructura del suelo
Written by ZJbTFBGJ2T

Residuos agrícolas, una alternativa para proteger la estructura del suelo  El Sol de Toluca

Residuos agrícolas, una alternativa para proteger la estructura del sueloInforme sobre la agricultura sustentable

Recursos de la Madre Tierra y agricultura

Los recursos de la Madre Tierra se agotan rápidamente por las diversas acciones del hombre. La agricultura ocupa el 36.8 por ciento de la superficie en el mundo, y se estima que debido a prácticas inadecuadas en América Latina y el Caribe se produce el 26.7 por ciento de los gases de efecto invernadero que favorecen el cambio climático.

Sus efectos en el medio ambiente incluyen la contaminación del aire, agua y suelo del planeta, por lo que es urgente transitar hacia una agricultura más sustentable que permita restaurar la Tierra.

Justo hoy 22 de abril, Día Internacional de Tierra, es una oportunidad para tomar conciencia y reflexionar sobre la importancia de impulsar la producción sustentable de granos básicos.

Agricultura sustentable y el equilibrio natural

La agricultura sustentable es una alternativa que aporta mucho para restablecer el equilibrio natural que cada vez parece más lejano.

Los rastrojos, que son los residuos agrícolas que normalmente se usan como forraje o se queman para “limpiar” la zona de cultivo, se convierten en el catalizador de acciones a favor de la Madre Tierra.

Aprovechamiento del rastrojo para ayudar al planeta

Con casi seis décadas de investigación científica, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) estudia las prácticas más adecuadas para la conservación de los recursos.

Desde 1992 investiga el efecto de las quemas agrícolas y documenta los beneficios que deja el rastrojo sobre el suelo, ya que ayuda a conservar la humedad, protege de la erosión, mejora la estructura del suelo e incrementa la cantidad de materia orgánica, entre otros muchos beneficios.

Campañas por el Día de la Tierra en México

Con la participación de gobiernos, empresas, universidades y sociedad civil, el CIMMYT impulsa campañas en diversos puntos del país para evitar las quemas agrícolas y fomentar el aprovechamiento del rastrojo.

Dejarlo sobre el suelo permite que muchos agricultores mejoren su producción, restauren la funcionalidad de sus suelos y optimicen su consumo de agua. Los beneficios de esta pequeña acción pueden potencializarse cuando se combinan con otras prácticas sustentables.

O bien, cuando se integran a sistemas de producción como la agricultura de conservación, que además de la cobertura del suelo, tiende a la diversificación de cultivos y a la mínima labranza como componentes básicos.

El rastrojo como práctica sustentable

Residuos agrícolas infravalorados como el rastrojo hacen la diferencia en un mundo más cálido y seco.

El CIMMYT, a través de iniciativas como AgriLAC Resiliente y Excelencia en Agronomía, entre otros proyectos innovadores con distintos colaboradores, promueve el aprovechamiento de los rastrojos por ser una de las prácticas con sólida evidencia científica para mejorar la salud de los suelos.

Importancia de la agricultura de conservación

Se recordó que la corriente de El Niño se presenta en México y Centroamérica con sequías severas. Por tanto, prácticas de agricultura de conservación, como la cobertura del suelo con rastrojo, ofrecen una vía para que los agricultores de la región no pierdan sus cultivos.

Además, ante el aumento del costo de los fertilizantes, el aprovechamiento del rastrojo como cobertura del suelo permite reducir la dependencia de la fertilización inorgánica.

Riego eficiente y cuidado del agua

En cuanto al riego eficiente, fundamental para no sobreexplotar acuíferos, en las zonas áridas y semiáridas de México, donde el agua subterránea es clave para la agricultura, a través del proyecto Aguas Firmes, se promueve la optimización de los sistemas de riego y el tránsito a sistemas de producción sustentables para cuidar este valioso recurso.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre Cero
  • Objetivo 3: Salud y Bienestar
  • Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
  • Objetivo 13: Acción por el Clima
  • Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del aire, el agua y el suelo.
  • Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua dulce que se pierde a través de fugas, deterioro de las infraestructuras y riego agrícola ineficiente.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se ha adoptado para prácticas sostenibles.
  • Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior.
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura.
  • Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales en bruto.
  • Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada que se ha restaurado, por tipo de degradación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre Cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se ha adoptado para prácticas sostenibles.
Objetivo 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del aire, el agua y el suelo. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior.
Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua dulce que se pierde a través de fugas, deterioro de las infraestructuras y riego agrícola ineficiente. Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura.
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales en bruto.
Objetivo 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degrad

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elsoldetoluca.com.mx

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo destaca la importancia de utilizar residuos agrícolas como una alternativa para proteger la estructura del suelo. Se menciona que estos residuos pueden mejorar la calidad del suelo, aumentar su capacidad de retención de agua y nutrientes, y reducir la erosión. Además, se resalta que esta práctica puede contribuir a la sostenibilidad agrícola, ya que se aprovechan los desechos generados en la producción de alimentos. En conclusión, el uso de residuos agrícolas puede ser una estrategia efectiva para conservar y proteger la salud del suelo.