7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Energía limpia para las comunidades latinas

Energía limpia para las comunidades latinas
Written by ZJbTFBGJ2T

Latinos y energía limpia | Logros y retos de los planes ambientales  El Tiempo Latino

Energía limpia para las comunidades latinasInforme sobre la transición hacia una economía verde

Informe sobre la transición hacia una economía verde

El miércoles 24 de abril de 2024 se llevó a cabo un evento en Washington, D.C., destinado a abordar la crucial transición hacia una economía verde, los progresos logrados en la energía limpia y el impacto en las diversas comunidades.

Creación de empleos

La creación de empleos es algo positivo per se, pero cuando surgen a través de iniciativas que buscan proteger el medio ambiente, es mucho mejor.

El Plan de energía verde está generando más de 271,000 nuevos empleos. Para 2030 se espera que millones de personas trabajen en este sector. Los hispanos constituyen aproximadamente una quinta parte de los trabajadores de energía limpia en Nuevo México y California, y al menos el 13% en el resto de los estados. Los técnicos de aerogeneradores, un campo en rápido crecimiento, cuentan con una representación del 20% de trabajadores hispanos/latinos. Los instaladores fotovoltaicos solares, otro sector en expansión, tienen una presencia significativa de trabajadores hispanos/latinos, con un 31.7% de los empleos.

Al hablar de esta participación latina con Antonieta Cádiz, subdirectora general ejecutiva de Climate Power En Acción, comentó que esta implica algo que “solo va a seguir creciendo en el futuro”.

En consecuencia hay mucho que hacer por delante, desde divulgar información hasta expandir el alcance de los programas. Todo forma parte de una agenda ecológica que estas líderes buscan proteger.

Ahorros y electricidad

“Solar for All” es un programa que forma parte de los avances clave. Con este se anunció la impactante cifra de $7 mil millones en subvenciones para energía solar a más de 900 mil hogares de bajos ingresos. Esto trae dos grandes beneficios. El primero y más evidente es la protección ambiental mediante la reducción de consumo de fuentes no renovables. El segundo beneficio motiva en gran medida a comunidades vulnerables, el ahorro energético y la disminución del gasto. Se esperan ahorros de $350 millones anuales en facturas de electricidad y una reducción de 30 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2.

Respecto a estas alentadoras cifras, las entrevistadas ahondaron en la importancia de defender el progreso que se logró, y difundir aún más la información para que las comunidades puedan aprovechar las oportunidades.

No retroceder

Con tantos beneficios derivados de cuidar al planeta, es difícil pensar que alguien que está pagando facturas de consumo de energía elevadas se oponga al desarrollo de programas de energía limpia. Sin embargo, Cádiz nos explicó a que no se trata solo de aprobación, sino de información y concientización.

“Vemos que nuestra comunidad es una de las más afectadas por el cambio climático, pero al mismo tiempo no tiene suficiente información respecto a cómo el mundo está cambiando y cómo el progreso en el área de clima está impactando sus vidas, sus trabajos, etc. Ese vacío es algo contra lo que tenemos que luchar. Porque dependiendo de eso es el poder colectivo que vamos a lograr para protegerlo. Es tan importante avanzar en la acción climática como proteger esa acción”, comentó Cádiz.

Lo cierto es que 79% de los votantes latinos creen que EE. UU. debería incrementar el uso de energía limpia y renovable, superando el promedio general de votantes en un 71%. Pero aún queda trabajo por hacer.

“Un tema clave es la comunicación. Porque tenemos gente trabajando en las localidades, tenemos representantes electos a favor de estos proyectos, compañía que están dando trabajo, abogados que están tratando de cambiar leyes. Y a lo mejor no todos sabemos eso”, comentó Elena Gaona directora de comunicaciones de Chispa.

Respecto a la gestión de aire limpio y agua limpia, el 47% de los votantes latinos confían en que Biden lo haría mejor en comparación con el 33% que apoya a Trump. En cuanto a energía limpia, el 46% confía en Biden, mientras que el 34% prefiere a Trump.

¿Las razones principales? Trump prometió exenciones fiscales millonarias a las grandes petroleras, poniendo en riesgo el progreso en energía limpia y beneficiando a los contaminadores. Trump priorizaría la industria petrolera sobre la energía verde, comprometiendo los avances en empleo y sostenibilidad. Todo esto afecta particularmente a las comunidades latinas en Estados Unidos. “Por eso es importante tener a las personas correctas en los lugares que se toman las decisiones, para que tomen las decisiones correctas”, comento Cádiz.

Esta nota fue escrita con información de Ricardo Sánchez Silva.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad
  • Indicador 13.3.2: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana Indicador 13.3.2: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: eltiempolatino.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T