Introducción

Hace más de 60 años, legisladores en Colorado adoptaron la idea de que la intervención temprana podría prevenir el abuso infantil y salvar vidas. El requisito del estado de que ciertos profesionales informaran a las autoridades cuando sospechaban que un niño había sido maltratado o descuidado fue una de las primeras leyes de informes obligatorios en la nación.

Expansión de las leyes de informes obligatorios

Desde entonces, estas leyes se han expandido a nivel nacional para abarcar más tipos de maltrato, incluido el abandono, que ahora representa la mayoría de los informes, y han aumentado el número de profesiones obligadas a informar. En algunos estados, se requiere que todos los adultos informen lo que sospechan que pueda ser un caso de abuso o negligencia.

Críticas a las leyes de informes obligatorios

Pero ahora hay esfuerzos en Colorado y otros estados para revertir estas leyes, argumentando que el resultado ha sido demasiados informes infundados, que perjudican desproporcionadamente a las familias que son pobres, negras, indígenas o tienen miembros con discapacidades.

“Hay una larga y deprimente historia basada en el enfoque de que nuestra respuesta principal a una familia en dificultades es reportar”, dijo Mical Raz, médica e historiadora de la Universidad de Rochester en Nueva York. “Ahora hay una gran cantidad de evidencia que demuestra que más informes no están asociados con mejores resultados para los niños”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este debate sobre las leyes de informes obligatorios y el abuso infantil está relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluido el ODS 1 (Fin de la pobreza), el ODS 5 (Igualdad de género), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Recomendaciones y cambios propuestos

Stephanie Villafuerte, defensora del pueblo para la protección infantil de Colorado, supervisa un grupo de trabajo para reexaminar las leyes de informes obligatorios del estado. Dijo que el grupo busca equilibrar la necesidad de informar casos legítimos de abuso y negligencia con el deseo de eliminar informes inapropiados.

El grupo de trabajo de Colorado planea sugerir aclarar las definiciones de abuso y negligencia bajo la ley de informe obligatorio del estado. También planean recomendar capacitación adicional para los que tienen la obligación de informar, ayuda para profesionales que están decidiendo si hacer una llamada o no, y un número de teléfono alternativo, o “línea directa cálida”, para casos en los que los que llaman creen que una familia necesita ayuda material, en lugar de vigilancia.

Preocupaciones y críticas

A algunos críticos les preocupa que los cambios a la ley pueda dar lugar a que se pasen por alto casos de abuso. Los trabajadores médicos y de cuidado infantil que forman parte del grupo de trabajo han expresado preocupación sobre la responsabilidad legal. Aunque es raro que las personas sean acusadas penalmente por no informar, también pueden enfrentar responsabilidad civil o repercusiones profesionales, incluidas amenazas a sus licencias.

Conclusiones

El debate sobre las leyes de informes obligatorios y el abuso infantil es complejo y requiere un equilibrio entre la protección de los niños y el respeto a los derechos de las familias. Es importante considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en este contexto y trabajar hacia soluciones que promuevan la igualdad, la justicia y el bienestar de todos los niños y familias.