14. VIDA SUBMARINA

La FAO apuesta por la acuicultura para la seguridad alimentaria

La FAO apuesta por la acuicultura para la seguridad alimentaria
Written by ZJbTFBGJ2T

La FAO apuesta por la acuicultura para la seguridad alimentaria  AGROPERÚ Informa

La FAO apuesta por la acuicultura para la seguridad alimentariaInforme sobre la importancia de la acuicultura y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La acuicultura y su contribución a la seguridad alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La acuicultura es un sector en constante crecimiento y ya aporta la mitad de los alimentos acuáticos que se consumen en el mundo. La FAO sostiene que con nuevas tecnologías puede expandirse aún más, por ejemplo, en los Estados insulares en desarrollo, con atención a la sostenibilidad ambiental. Imagen: Visión Agropecuaria

Introducción

La expansión de la acuicultura y el uso de nuevas tecnologías en el sector pueden fortalecer la seguridad alimentaria en el mundo, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Producción pesquera y acuícola mundial

La producción pesquera y acuícola mundial ha alcanzado récords históricos, llegando a 214 millones de toneladas en 2020. Esto se debe principalmente al crecimiento de la acuicultura, especialmente en Asia. Para 2021, se estima que la producción acuícola habría alcanzado las 126 millones de toneladas.

Contribución de la acuicultura a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Dado que la acuicultura suministra cerca del 50% de los alimentos de origen acuático, y dado su potencial para contribuir a muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es necesario centrarse en cómo fortalecerla. La FAO sostiene que las nuevas tecnologías pueden aumentar la productividad y reducir los residuos, así como mejorar la inclusión de los operadores a pequeña escala en el sector.

Oportunidades para los pequeños Estados insulares en desarrollo

Más del 90% de la producción acuícola mundial se concentra en Asia, mientras que África, América y Europa apenas suman el 8,2%. Esto representa una oportunidad valiosa para los pequeños Estados insulares en desarrollo, quienes pueden beneficiarse de la expansión de la acuicultura.

Beneficios ambientales de la acuicultura

Las prácticas acuícolas producen menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal. Además, se cultivan alrededor de 700 especies en todo el mundo, pero cerca de la mitad de la producción mundial proviene solo de 12 especies.

Desafíos y recomendaciones

A pesar de su importancia, los programas de cría selectiva para desarrollar especies acuáticas más eficientes están infrautilizados. También se deben mejorar las prácticas de bioseguridad y adoptar mejores sistemas de alerta de enfermedades para reducir el riesgo de propagación de enfermedades epidémicas acuáticas. Además, se recomienda aplicar mecanismos para redistribuir equitativamente los costos y beneficios entre productores y minoristas, así como garantizar la certificación de la sostenibilidad y las normas de trabajo digno.

Importancia económica y social

En 2020, la cantidad de productos acuáticos destinados al consumo humano fue de 20,2 kilos por persona, el doble que en 1960. Unos 58,5 millones de personas trabajan en el sector primario, y se estima que unos 600 millones de medios de vida dependen, al menos parcialmente, de la pesca y la acuicultura.

Conclusiones

La FAO procura una mayor intensificación y expansión de la acuicultura de manera sostenible, para satisfacer la demanda mundial de alimentos acuáticos y distribuir equitativamente los beneficios. Es necesario desarrollar legislaciones específicas para promover un crecimiento equitativo y sostenible del sector.

Fuente:

Inter Press Service

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 14: Vida submarina
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
  • Meta 14.4: De aquí a 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y a las prácticas de pesca destructivas.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, frenar la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y evitar la extinción de las especies amenazadas.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita.
  • Indicador 14.4.1: Proporción de la producción pesquera que se considera sostenible.
  • Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita.
Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.4: De aquí a 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y a las prácticas de pesca destructivas. Indicador 14.4.1: Proporción de la producción pesquera que se considera sostenible.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, frenar la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y evitar la extinción de las especies amenazadas. Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: agroperu.pe

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T