Informe sobre la calidad del agua en la Península de Yucatán
Introducción
Aún cuando los cuerpos de agua que corren por el subsuelo y las reservas de la Península de Yucatán, el ancestral hogar de los pueblos mayas, son los menos contaminados del país, los residuos humanos han hecho que pierda calidad, según los datos de la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 14: Vida submarina
Análisis de la calidad del agua
El organismo perteneciente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en su medición Demanda Bioquímica de Oxígeno, encontró que la zona Península de Yucatán comenzó a perder calidad en sus reservas de agua desde el 2011, cuando se reportaba el 100 por ciento, con la etiqueta de “Excelente”.
Resultados
Casi 10 años después, en 2020, la cantidad de agua “Excelente” en la región sólo alcanza el 4.4%. El agua de “Buena calidad” llega apenas al 25 por ciento y el 67 por ciento de la cuenca se reconoce como agua “Aceptable”.
Indicador de Demanda Bioquímica de Oxígeno
El medidor de la Demanda Bioquímica de Oxígeno revisa los niveles de contaminación del agua con materia orgánica y detecta también las sales que contenga o hasta bacterias. Este indicador clasifica las sustancias orgánicas (naturales) y no orgánicas (químicos tóxicos o no tóxicos), según los reportes de Conagua. Para el 2020, el 46.7 por ciento del agua en la Península de Yucatán tenía un nivel “Aceptable” y 48.9 “Contaminada”.
Reducción de agua contaminada
A pesar de estos resultados, hubo una reducción de agua “contaminada” de 2019 a 2020, al pasar de 69 a 48.9 por ciento; además, los resultados no arrojaron agua “fuertemente contaminada” en los resultados correspondientes a 2020.
Comparación nacional y regional
Aunque los datos en los anteriores indicadores no son los mejores, el agua de la Península sí es la menos contaminada de Residuos de Coliformes Fecales, es decir, de aguas negras provenientes de los centros urbanos. La región Península está muy por encima de la media nacional (15 por ciento) en cuanto a agua de calidad “Excelente”, pues arroja 40 puntos según los análisis de la Comisión Nacional del Agua.
Comparación con otras cuencas
Los resultados del agua peninsular “Excelente” son mejores que el promedio nacional (15.5%) y por arriba de las cuencas de la Península de Baja California (36 %) o Noroeste de Sonora (16.9%).
Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua
La Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua está conformada por 5 mil 34 estaciones de medición en ríos, lagos, lagunas, presas y zonas costeras de todo el país, que miden, entre otras cosas, la Demanda Química del Oxígeno, la Demanda Bioquímica del Oxígeno a cinco días y la presencia de materia fecal en el agua. Este proceso de revisión de las aguas superficiales está dividido por las cuencas hidrológicas del país. En el caso de la región “Península de Yucatán” está compuesta por los cuerpos de agua de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Conclusiones
La Conagua presenta sus resultados expresados en porcentaje distribuidos en calidad “Excelente”, “Buena calidad”, “Aceptable”, “Contaminada” y “Fuertemente contaminada”. Los datos fueron publicados durante julio de 2021, en su última actualización.
Fuentes
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS relevantes
- Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua al menos aceptable.
- Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar, medido periódicamente.
- Indicador 15.1.1: Índice de tendencia de la cobertura de ecosistemas terrestres.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. | Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua al menos aceptable. |
ODS 14: Vida submarina | Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes. | Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar, medido periódicamente. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Índice de tendencia de la cobertura de ecosistemas terrestres. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: poresto.net
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.