14. VIDA SUBMARINA

Comunidades wayuu, decididas a proteger los manglares – Parques Nacionales Naturales de Colombia

Comunidades wayuu, decididas a proteger los manglares – Parques Nacionales Naturales de Colombia
Written by ZJbTFBGJ2T

Comunidades wayuu, decididas a proteger los manglares  Parques Nacionales

Comunidades wayuu, decididas a proteger los manglares – Parques Nacionales Naturales de Colombia

Comunidades wayuu, decididas a proteger los manglares

Comunidades wayuu, decididas a proteger los manglares

Comunidades wayuu, decididas a proteger los manglares

  • El Minambiente ha fortalecido capacidades humanas y los lineamientos técnicos para diseñar y formular iniciativas de carbono azul con enfoque de adaptación basada en ecosistemas.

  • En La Guajira, 360 hectáreas están bajo acuerdo de protección por los guardianes del manglar.

Bahía Hondita (La Guajira), 13 de junio de 2022 – MADS –

Las comunidades wayuu están empoderadas en la protección de los manglares, ecosistemas ‘refugio’ de especies marinas que toman estas áreas para el desove y la crianza, en el departamento de La Guajira.

Con su saber ancestral indígena, miembros de esta etnia le imprimen su sello a la conservación de 360 hectáreas de manglar en esta primera iniciativa de carbono azul para la protección de estos ecosistemas con enfoque diferencial, una Solución Basada en la Naturaleza (SbN) bajo el principio de adaptación.

El carbono azul es el carbono que se almacena en los ecosistemas marinos y costeros; tres tipos de ecosistemas, manglares, praderas marinas y marismas almacenan la mitad del carbono azul enterrado en el fondo del océano, según Conservación Internacional.

Estos ecosistemas juegan un papel importante en la gestión del cambio climático, dado que al conservarlos se captura carbono, se mitiga este flagelo global y se reduce la vulnerabilidad de las comunidades al clima.

Con las comunidades se ha construido un proceso de valoración de servicios ecosistémicos desde el conocimiento cultural wayuu, que ha generado una experiencia que nutre y fortalece a cuatro comunidades de Bahía Hondita, Punta Gallinas, Utareo y Kalapuipa. Alrededor de 500 personas participan en el proyecto y 1200 más lo hacen de forma indirecta.

Los guardianes del manglar limpian canales para la rehabilitación hídrica de áreas degradadas como medida de adaptación al cambio climático, lo que restablece el flujo de agua y promueve el desarrollo del ecosistema.

Adicionalmente, el proyecto ha promovido la capacitación en el manejo de semillas para recolectar, sembrar y enriquecer las áreas de manglar degradadas; la capacitación en servicios de recreación y diseño de una ruta turística, la sensibilización de la población escolar a través de actividades de identificación de los servicios del manglar y cómo protegerlos.

El proyecto también ha facilitado información acerca de los efectos del cambio climático sobre los servicios del manglar, la importancia del monitoreo de la calidad del agua de este ecosistema, el uso sostenible y la pesca responsable.

“Es muy importante que se recuperen los manglares en este sitio porque sirven de barrera y le dan fuerza a la tierra para que no haya inundaciones. Si no es por el manglar, esta zona se hubiera llenado de agua de mar. Anteriormente, esta zona era muy buena porque estaba llena de manglares; además, en momentos de sequía las hojas de utta (Avicenia germinaris) se utilizan para alimentar a los burros y las hojas de la junna (Rhyzofhora mangle) para alimentar a los chivos. Ver que se está regenerando un manglar nos da alegría, sabemos que va a crecer”, expresó Mauricio Uriana, guardián del manglar.

¿Cómo están adaptándose?

En materia de adaptación se plantean intervenciones para limitar la vulnerabilidad del ecosistema y de las personas frente al riesgo climático.

“Se acordó que era necesario prevenir los impactos del calentamiento sobre las áreas de manglar, ya que estas protegen y nutren la bahía y mantienen recursos marinos esenciales que constituyen la base alimentaria y proveen de servicios culturales a las comunidades”, expresó Ximena Rojas, de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

Se espera que esta medida, al promover la regeneración natural de las áreas afectadas, detenga la degradación del manglar y disminuya las emisiones de CO2.

Si bien el proyecto está enfocado en la adaptación, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguaj

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 14: Vida submarina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • ODS 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • ODS 14.2: Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • ODS 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2030, proteger y evitar la extinción de las especies en peligro.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
  • Indicador 14.2.1: Progreso en la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • Indicador 15.5.1: Área de ecosistemas protegidos en relación con la superficie terrestre total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
ODS 14: Vida submarina Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Progreso en la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2030, proteger y evitar la extinción de las especies en peligro. Área de ecosistemas protegidos en relación con la superficie terrestre total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: parquesnacionales.gov.co

 

El ecosistema del bosque lluvioso se ve afectado por el cultivo de la palma de aceite – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T