Informe sobre la tasa de alfabetización en América Latina
Introducción
Saber leer y escribir es una de las cualidades que más distinguen a los seres humanos del resto del reino animal. Sin embargo, las disparidades económicas y sociales hacen que no toda la población pueda desarrollar estas habilidades. En el mundo, un 86,7% de las personas de más de 15 años son capaces de leer y escribir una oración simple y breve sobre su vida diaria, según los datos de 2020 del Instituto de Estadísticas de la Unesco, disponibles en la plataforma de datos del Banco Mundial.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
Análisis de la tasa de alfabetización en América Latina
La falta de acceso a la educación básica y las altas tasas de jóvenes y niños no escolarizados o que abandonan la escuela afectan particularmente a los países en desarrollo. Esto determina que, una vez adultos, todavía existan muchas personas con habilidades muy limitadas en lectura y escritura. En la lucha contra este flagelo, la tasa de alfabetización es una de las principales formas de medir cuán avanzado está un país en cuanto a educación y desarrollo humano.
En los últimos años, una gran cantidad de países latinoamericanos demuestran una leve mejoría en alfabetización. De los once países con datos disponibles incluidos en este gráfico de Statista, sólo tres experimentaron bajas en el porcentaje de adultos que saben leer y escribir desde 2015. Ellos son Paraguay, Argentina y Ecuador.
El Salvador ostenta el mayor incremento entre 2015 y 2020, si bien todavía se ubica entre las naciones latinoamericanas con la menor tasa de alfabetización. Tras alcanzar el umbral del 90% de la población adulta que sabe leer y escribir, el país centroamericano registra una mejora de dos puntos porcentuales. Colombia, Bolivia y Brasil son otros de los países con el mayor avance reciente, al registrar aumentos de más de un punto porcentual.
Conclusiones
La alfabetización es un indicador clave del desarrollo humano y la educación inclusiva. A través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se busca garantizar una educación de calidad y reducir las desigualdades entre los países. Es fundamental seguir trabajando para mejorar la tasa de alfabetización en América Latina y asegurar que todas las personas tengan acceso a la educación básica y las oportunidades de aprendizaje necesarias para su desarrollo integral.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan conocimientos básicos de aritmética.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 4.6.1: Tasa de alfabetización de la población adulta, desglosada por sexo y grupos de edad.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por sexo y grupos de edad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan conocimientos básicos de aritmética. | Indicador 4.6.1: Tasa de alfabetización de la población adulta, desglosada por sexo y grupos de edad. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por sexo y grupos de edad. |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: es.statista.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “¿En qué países latinoamericanos mejora la tasa de alfabetización?” destaca la importancia del Día Internacional de la Alfabetización y presenta datos sobre los avances en la tasa de alfabetización en países latinoamericanos. Según el artículo, varios países de la región han logrado mejoras significativas en la alfabetización, lo que demuestra los esfuerzos y las políticas implementadas para promover la educación y la igualdad de oportunidades. Sin embargo, también se menciona que aún existen desafíos en algunos países, especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas. En general, la conclusión del artículo es que la alfabetización sigue siendo un objetivo fundamental en América Latina y se deben continuar los esfuerzos para garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación y puedan desarrollar plenamente sus habilidades.