3. SALUD Y BIENESTAR

Maltrato infantil

Maltrato infantil
Written by ZJbTFBGJ2T

Maltrato infantil  WHO | World Health Organization

Informe sobre el maltrato infantil

Maltrato infantil

Datos y cifras

  • Casi 3 de cada 4 niños de entre 2 y 4 años (unos 300 millones) sufren con regularidad castigos corporales o violencia psicológica de la mano de padres o cuidadores.
  • Una de cada 5 mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales cuando tenían entre 0 y 17 años.
  • 120 millones de niñas y mujeres jóvenes, de menos de 20 años, han sufrido alguna forma de relación sexual forzada.
  • El maltrato infantil engendra, entre otras cosas, problemas de salud física y mental que duran de por vida, sin olvidar que sus consecuencias sociales y laborales pueden, a la larga, ralentizar el desarrollo económico y social de un país.
  • Con frecuencia el maltrato infantil queda oculto. Solo una parte de los niños que son víctima de malos tratos recibe en algún momento el apoyo de profesionales de la salud.
  • Un niño que haya sufrido abusos tiene mayor probabilidad de abusar de otros cuando llega a la edad adulta, de tal modo que la violencia se transmite de una generación a otra. Por ello es crucial interrumpir este ciclo de violencia y, al hacerlo, generar efectos positivos que abarcan varias generaciones.
  • Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que dé comienzo, para lo cual hay que abordarlo desde planteamientos multisectoriales.
  • Una prevención eficaz pasa, entre otras fórmulas, por apoyar a los padres y formarlos en la crianza de los hijos y por reforzar las leyes que proscriben los castigos violentos.
  • El hecho de prestar una atención continua a los niños y las familias puede reducir el riesgo de que los malos tratos se repitan y paliar en lo posible sus consecuencias.

Magnitud del problema

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que se arrastran toda la vida. Aunque últimamente se han realizado encuestas de ámbito nacional en varios países de renta baja y renta media, todavía faltan datos sobre la situación reinante muchos países.

El maltrato infantil es un problema complejo y difícil de estudiar. Los cálculos actuales arrojan cifras muy variables según el país y el método de estudio utilizado, en función de los siguientes factores:

  • la definición de maltrato infantil utilizada;
  • el tipo de maltrato infantil estudiado;
  • la cobertura y calidad de las estadísticas oficiales;
  • la cobertura y calidad de las encuestas en que se pide información a las propias víctimas, a padres o a cuidadores.

Con todo, de los estudios internacionales se desprende que casi 3 de cada 4 niños de entre 2 y 4 años sufren con regularidad castigos corporales o violencia psicológica de la mano de padres o cuidadores y que una de cada 5 mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 40,150 menores de 18 años, algunos de ellos, probablemente, a resultas de malos tratos. Se trata casi con toda seguridad de una subestimación de la verdadera magnitud del problema, pues una importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil es atribuida erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamiento u otras causas.

En situaciones de conflicto armado o en asentamientos de refugiados, las niñas están especialmente expuestas a la violencia, la explotación y los abusos sexuales por parte de combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su propia comunidad o trabajadores de asistencia humanitaria, entre otros.

Consecuencias del maltrato

El maltrato infantil tiene a menudo graves consecuencias físicas, sexuales y psicológicas a corto y a largo plazo, entre ellas lesiones (traumatismos craneoencefálicos y graves discapacidades, especialmente en niños pequeños), estrés postraumático, ansiedad, depresión e infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por el VIH. Las adolescentes pueden sufrir además otros problemas de salud, como trastornos ginecológicos o embarazos no deseados. El maltrato infantil puede mermar el rendimiento cognitivo y académico y guarda estrecha relación con el abuso de alcohol, el uso indebido de drogas y el tabaquismo, que son importantísimos factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como las dolencias cardiovasculares o el cáncer.

El maltrato es causa de estrés, asociado a su vez con alteraciones del desarrollo temprano del cerebro. En condiciones de estrés extremo, el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunológico puede verse perjudicado, por lo que un adulto que haya sufrido maltrato en la infancia presenta mayor riesgo de sufrir problemas físicos y psicológicos o de comportamiento, tales como:

  • actos de violencia (como autor o como víctima);
  • depresión;
  • tabaquismo;
  • obesidad;
  • comportamientos sexuales de alto riesgo;
  • embarazos no deseados;
  • consumo nocivo de alcohol y

    1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

    • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
    • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
    • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
    • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
    • Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

    2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

    • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
    • Meta 4.2: Garantizar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a una educación de calidad en igualdad de condiciones.
    • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
    • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

    • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles.
    • Indicador 4.2.1: Tasa de finalización de la educación primaria, secundaria y terciaria.
    • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
    • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza.
    • Indicador 16.2.1: Porcentaje de niños de 1 a 17 años que han sufrido alguna forma de violencia psicológica o física en los últimos 12 meses.

    4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

    ODS Metas Indicadores
    Objetivo 3 Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles.
    Objetivo 4 Meta 4.2: Garantizar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a una educación de calidad en igualdad de condiciones. Indicador 4.2.1: Tasa de finalización de la educación primaria, secundaria y terciaria.
    Objetivo 5 Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
    Objetivo 10 Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza.
    Objetivo 16 Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Indicador 16.2.1: Porcentaje de niños de 1 a 17 años que han sufrido alguna forma de violencia psicológica o física en los últimos 12 meses.

    ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

    Fuente: who.int

     

    Crece la maternidad después de los 40 en EE.UU., mientras caen los nacimientos adolescentes – El Imparcial

    Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

     

About the author

ZJbTFBGJ2T