Informe sobre la alfabetización de adultos en Bolivia
Anacleta Mamani Quispe no tiene dientes, pero sonríe feliz: aprendió a leer y escribir a los 71 años y aunque sólo habla aymara, su lengua materna, ahora se siente empoderada y quiere participar de una carrera para adultos en su comunidad en al altiplano boliviano, cerca de La Paz.
Como ella, cerca de un millar de indígenas se dieron cita el domingo en la plaza del pueblo de Pucarani para recibir su certificado de alfabetización. Antes de la ceremonia, los adultos mayores leyeron, hicieron sumas y exhibieron sus destrezas al jurado y compartieron una comida colectiva sentados en círculo en el suelo, una costumbre tradicional entre los aymaras.

Este año más de 20.000 adultos analfabetos en todo el país -en su mayoría mujeres del área rural- aprendieron a leer y escribir con el programa gubernamental “Bolivia lee” con el que el país, uno de los más pobres de Sudamérica, ha podido bajar sus niveles de analfabetismo que en 1995 llegaban al 23% de la población.
En la actualidad ese nivel está en 2,7%, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Eloy Poma es un agricultor de 62 años y manipula una laptop donada por el Ministerio de Educación. “Quiero aprender más, ahora ya puedo manejar la computadora y puedo guiar a mi comunidad”, dijo.

Estos agricultores cultivan papas, quinua, habas y crían llamas y ovejas en el altiplano, que este año ha sufrido los embates de una prolongada sequía que ha echado a perder cultivos. “Yo estudié dos años cuando era niño, pero dejé la escuela y me olvidé. Ahora he vuelto a aprender”, recordó Poma.
Wilma Mamani, de 36 años, tuvo que abandonar la escuela para ayudar a sus padres en el campo, pero volvió a aprender a leer y escribir este año “para enseñarles” a sus hijos. “Muchas veces sentí vergüenza de no poder ayudarlos cuando me preguntaban sobre sus tareas”, comentó.
El analfabetismo es más alto en las zonas rurales de Bolivia, sobre todo en el occidente pobre del altiplano, una meseta alta y semiárida en medio de la cordillera de los Andes a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Susana Falcón, secretaria de Educación del municipio de Pucarani, recordó con emoción las lágrimas de un anciano de 90 años que por primera vez pudo escribir su nombre. Los alfabetizadores también les han enseñado a cultivar algunas hortalizas en carpas solares a los indígenas que sólo saben sembrar papa, un alimento originario de los Andes que fue llevado a Europa por los conquistadores en el siglo XV.
Entre 2006 y 2017 se alfabetizaron más de un millón de adultos mayores pobres, la mayoría de los cuales había abandonado la escuela para trabajar o por falta de recursos económicos. Otros nunca habían ido.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan conocimientos elementales de aritmética.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 4.6.1: Tasa de alfabetización de jóvenes y adultos.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. | Meta 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan conocimientos elementales de aritmética. | Indicador 4.6.1: Tasa de alfabetización de jóvenes y adultos. |
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: chicagotribune.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En el artículo se destaca la importancia de la educación y la alfabetización en la comunidad indígena aymara en Bolivia, donde los adultos están aprendiendo a leer. Esto demuestra el compromiso de estas personas por adquirir conocimientos y habilidades que les permitan mejorar su calidad de vida y participar de manera más activa en la sociedad. La educación es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos, independientemente de su edad o condición, y es fundamental para el desarrollo personal y colectivo.