Impacto de la colonización europea en el medio ambiente y el clima de la Tierra
En los 100 años que siguieron a la llegada de los europeos a finales del siglo XV, la población indígena de América se redujo de 60 millones a solo 6 millones, debido a oleadas de epidemias, guerras y hambrunas. Y las consecuencias de la colonización fueron tan profundas –lo que se conoce como la “Gran Mortandad”– que transformaron el medio ambiente y provocaron el enfriamiento del clima de la Tierra, según una investigación de 2019 publicada en Quaternary Science Reviews.
Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción por el Clima (ODS 13)
Este estudio destaca la importancia de abordar el cambio climático y promover acciones para mitigarlo. La reforestación, como se observó en el caso de la “Gran Mortandad”, puede ayudar a contrarrestar el cambio climático, pero solo hasta cierto punto. Es necesario tomar medidas más amplias y efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global.
“Gran Mortandad”: descenso de los niveles de CO2
La estimación del equipo del University College de Londres de que la población nativa americana en 1492 d.C. era de 60,5 millones se basó en registros históricos como el tamaño de los ejércitos, datos censales y hallazgos arqueológicos. Calcularon que, durante el siglo siguiente, los agentes patógenos recién introducidos acabaron con el 90 % de la población.
En cuanto a la franja de tierras agrícolas abandonadas, según los cálculos del equipo, 56 millones de hectáreas quedaron en desuso en ese tiempo.
En el registro de los núcleos de hielo de la Antártida –las burbujas de aire atrapadas en estas muestras congeladas muestran un descenso en su concentración de dióxido de carbono–, los investigadores observaron un descenso del CO2 en la época de la Pequeña Edad de Hielo. El equipo cree que las tierras en desuso podrían explicar el descenso de los niveles de CO2 entre 7 y 10 partes por millón (ppm).
Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15)
La reforestación y la protección de los ecosistemas terrestres son fundamentales para mitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad. Este estudio demuestra cómo el abandono de tierras agrícolas permitió el rebrote de la vegetación natural, lo que tuvo un impacto en los niveles de CO2 y en el clima de la Tierra.
Colapso de la población indígena
Según explicó el profesor Ed Hawkins, climatólogo de la Universidad de Reading, los científicos han entendido convencionalmente que la llamada Pequeña Edad de Hielo fue causada por varios factores, como un descenso de los niveles atmosféricos de dióxido de carbono, grandes erupciones volcánicas, cambios en el uso de la tierra y una disminución temporal de la actividad solar.
Pero el estudio demuestra que el descenso del CO2 se debe, en parte, al asentamiento de las Américas y el consiguiente colapso de la población indígena. Esto demuestra que las actividades humanas afectaron al clima mucho antes de que comenzara la revolución industrial.
Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17)
Este estudio destaca la importancia de comprender y abordar las interacciones entre las actividades humanas y el clima. La colaboración entre diferentes actores, como científicos, gobiernos y comunidades indígenas, es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Editado por Felipe Espinosa Wang.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y los servicios que brindan, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres relacionados con el clima y desastres naturales por 100,000 personas.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres relacionados con el clima y desastres naturales por 100,000 personas. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y los servicios que brindan, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: dw.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En conclusión, el impacto de la colonización de América en la población indígena fue tan devastador que se estima que la disminución de la población resultante contribuyó al enfriamiento global de la Tierra. Este artículo resalta la importancia de reflexionar sobre las consecuencias históricas de la colonización y el impacto duradero que tuvo en el medio ambiente.
El artículo “Colonización de América mató tantos que la Tierra se enfrió” plantea la hipótesis de que la llegada de los europeos a América en el siglo XVI tuvo un impacto significativo en el enfriamiento global de la Tierra. Según investigadores, la colonización y la posterior disminución de la población indígena provocaron una disminución en la agricultura y la deforestación, lo que a su vez condujo a una mayor absorción de dióxido de carbono por parte de la vegetación y, como resultado, una disminución en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esta disminución habría contribuido al enfriamiento global observado durante el período conocido como la Pequeña Edad de Hielo. Aunque esta teoría es controvertida y aún requiere más investigación, sugiere que los eventos históricos pueden tener un impacto duradero en el clima de nuestro planeta.